La Nacion (Costa Rica)

MOPT expropia terrenos con avalúos sin sustento

Auditoría detecta ausencia de datos clave para fijar costo de propiedade­s

- Patricia Recio arecio@nacion.com

Avalúos sin sustento, desorden en los procedimie­ntos y poca supervisió­n son solo algunas de las deficienci­as que encontró la Auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) en el funcionami­ento de la oficina que se encarga de tramitar las expropiaci­ones de terrenos necesarios para la construcci­ón de carreteras.

El informe, emitido en julio, destaca que el Departamen­to de Adquisició­n de Bienes Inmuebles (DABI), del MOPT, utiliza metodologí­as sin oficializa­r e incumple el plazo para elaborar los avalúos sin que exista evidencia que justifique esos atrasos.

Esa oficina, por ejemplo, determina el monto de pago de los lotes necesarios para obras grandes como el tramo norte de la carretera de Circunvala­ción, el paso a desnivel en Paso Ancho, y tendrá que resolver otras cientos para la ruta a Limón o el corredor San José-San Ramón.

Uno de los aspectos graves que señala el análisis es que no se incorpore en los expediente­s informació­n clave como los datos recopilado­s en el campo o los estudios de mercado y de oferta y demanda, en los que se basan los peritos para definir los montos que pagará ese ministerio por las propiedade­s.

Fallas. En la oficina, donde solo nueve personas se encargan de los avalúos, existe además, un “desconocim­iento en materia de control interno” y del monitoreo y evaluación de los resultados que permita determinar riesgos.

Esta situación, a criterio de la Auditoría, puede impactar la calidad, eficiencia y confiabili­dad de las actividade­s que se desarrolla­n en el proceso administra­tivo de elaboració­n de avalúos.

Otra debilidad es que el DABI no tiene un ente técnico superior en materia de expropiaci­ones y tasaciones, por lo que prácticame­nte se “autorregul­a”.

“Se evidencia una débil labor de supervisió­n por parte de los responsabl­es del proceso quienes han sido poco diligentes en cuanto al debido cuidado de la gestión documental, la adecuada actualizac­ión de las actividade­s, la estandariz­ación de los formulario­s, así como la eventual inobservan­cia a la normativa relacionad­a sobre los procesos que realizan.

44 versus 157. El promedio de avalúos por funcionari­o, por semestre, durante los últimos tres años fue de 44, sin embargo, para la Auditoría, “no hay certeza” de que la distribuci­ón de la carga de trabajo sea adecuada y eficiente.

La duda surge porque, por ejemplo, se dio el caso de una funcionari­a que realizó 157 procesos en el mismo periodo.

El problema es que no es posible estimar cuánto tiempo se necesita para elaborar un informe de avalúo, debido a que no hay planeación, ni se establecen plazos ni indicadore­s de cumplimien­to. Ante esta situación, se producen desequilib­rios en la carga de trabajo.

Esa ausencia de parámetros también se ve reflejada en una aparente sobrejecuc­ión. ¿Cómo ocurre? Los auditores determinar­on que el DABI se plantea metas que resultan muy bajas frente a la cantidad de proyectos que deben atender y que incluso vienen en aumento.

Entonces, como se ponen metas bajas, producen mucho más, de ahí la sobreejecu­ción.

Por ejemplo, para el 2019 se programó la elaboració­n de 180 avalúos, de los cuales solo en el primer trimestre ya se habían realizado 153; para el cierre del segundo trimestre alcanzaron los 253 trámites, es decir el 281% de lo planteado.

“Todo lo citado anteriorme­nte, evidencia que al menos las metas relacionad­as con el tema de avalúos por parte de la Dirección Jurídica y que le correspond­e realizar al DABI, muestran cumplimien­to desde el punto de vista numérico. No obstante, carecen de un análisis pertinente y no se ajustan a una proyección real y estadístic­a con base en el comportami­ento histórico y la expectativ­a real de trabajo que maneja el DABI de acuerdo con los objetivos institucio­nales”, cita el informe.

Tecnología. El documento también realizó un análisis de la parte tecnológic­a, donde se evidenciar­on inconsiste­ncias en los registros, lo cual catalogan como “deficienci­as de control en la seguridad y calidad” que deben ofrecer estas herramient­as

El informe tomó como muestra poco más de 50 expediente­s de procesos expropiato­rios para los proyectos de la ruta 32, los pasos a desnivel de Garantías Sociales, la Bandera y Guadalupe.

En enero de este año, un informe de la Contralorí­a General de la República reveló que esa oficina del MOPT tarda hasta cinco veces más del tiempo prudente para expropiar un terreno de interés.

Esos atrasos no solo afectan el avance de importante­s obras viales, sino que también encarecen su valor final.

El análisis, que se basó en 59 expediente­s de proyectos, determinó que el plazo óptimo definido por ley para ejecutar una expropiaci­ón es de 75 días hábiles. Ninguno de los procesos de la muestra cumplió tal plazo.

El menor plazo fue de 113 días hábiles y el mayor, de 356 días hábiles (cinco veces el tiempo convenient­e).

 ?? ALBERT MARÍN ?? La Oficina de Expropiaci­ones venía tramitando cerca de 300 expediente­s al año, pero esa carga va aumentar a más de 1.600 el próximo año.
ALBERT MARÍN La Oficina de Expropiaci­ones venía tramitando cerca de 300 expediente­s al año, pero esa carga va aumentar a más de 1.600 el próximo año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica