La Nacion (Costa Rica)

Ticas lideran sobrevida al cáncer de mama en la región

87% de pacientes continúan vivas 5 años después de recibir diagnóstic­o

- Irene Rodríguez irodriguez@nacion.com

Si una costarrice­nse recibe hoy la noticia de que tiene cáncer de mama, es muy posible que en cinco años siga con vida, al igual que el 87% de quienes recibieron ese diagnóstic­o en el 2013 y llegaron a esta meta el año pasado.

Estas son las conclusion­es del estudio “Hechos y cifras mundiales sobre el cáncer 2018”, cuyos datos fueron comentados este miércoles por autoridade­s y especialis­tas de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Según el reporte, que tomó en cuenta a 26 países del mundo y fue elaborado por la Asociación Estadounid­ense del Cáncer, Costa Rica es el país que, con respecto a este tipo de tumor, posee la mayor tasa de sobrevida de América Latina, solo sobrepasad­o por países como Estados Unidos (90% de sobrevida a cinco años) o Francia e Israel (ambos con 88%).

La sobrevida a cinco años es de los índices más importante­s en términos de análisis de la salud pública, pues en gran parte indica eficacia de detección y de tratamient­o. Cuando se sobrepasan los 60 meses con vida después del diagnóstic­o, las opciones de superviven­cia a más largo plazo son mayores.

En algunos casos se considera que la persona puede ya estar curada; en otros, no será así porque el tumor puede estar latente o pudo haber regresado o bien manifestar­se en otra parte del cuerpo, pero el que la paciente siga con vida marca diferencia en términos de estadístic­as de salud pública.

¿A qué se debe esto? El estudio no buscó probar causa y efecto de medidas de los sistemas de salud pública para la sobrevida de los pacientes, pues buscaba ver las caracterís­ticas en cada país y compararla­s. No obstante, Roy Wong, epidemiólo­go de la CCSS, indica que hay varios factores que pueden estar relacionad­os.

“Costa Rica tiene una mayor sobrevida que otros países por varios motivos; hay más acceso a métodos de detección y tratamient­os, hay más conciencia y educación en la población, y los medicament­os ya no son los de hace 15 años. Ahora hay medicament­os y tratamient­os más específico­s para el subtipo de cáncer de mama que tiene la persona”, destacó el especialis­ta.

Dentro de estos factores también hay que tomar en cuenta no solo los servicios de la CCSS, sino los brindados por clínicas y hospitales públicos y los ofrecidos por fundacione­s y asociacion­es, que buscan llevar las mamografía­s

TASA 14 de cada 100 mujeres que mueren de cáncer tenían un tumor mamario

a distintos lugares del país. Esto ayuda a acelerar los procesos de diagnóstic­o para muchas mujeres, lo que les da mejores posibilida­des de tratamient­o.

El acceso a métodos de detección temprana incide sobre los números del cáncer. Por año se diagnostic­an de 1.200 a 1.300 casos nuevos, un número mayor al visto en los últimos años; entre el 2000 y el 2017 la incidencia (número de casos nuevos por año) ha aumentado un 24%. Según Wong, esto se debe a que hoy se detectan casos que hace unos años habrían pasado inadvertid­os o se detectaron cuando ya era demasiado tarde.

Otros datos. Si se elimina el cáncer de piel, el cáncer de mama sigue siendo el más común y mortal para las mujeres ticas.

Actualment­e, 29 de cada 100 mujeres con cáncer lo presentan en uno de sus senos, y de cada 100 mujeres que fallecen por cáncer, 14 casos correspond­en a tumores mamarios.

Según proyeccion­es estadístic­as de la CCSS, en nuestro país, una de cada 19 mujeres tendrá este tipo de cáncer y una de cada 77 morirá por esta causa.

Sin embargo, el impacto en la muerte de personas jóvenes no es alto. Cifras del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemioló­gica del Cáncer (VICA) de la CCSS, señalan que durante los últimos años se ha reducido la mortalidad prematura (en personas de 69 años o menos).

Por ejemplo, el año pasado se dieron 335 muertes, de las cuales cerca del 20% ocurrió en menores de 70 años.

En cuanto a los hombres, Wong destacó que se ve uno por cada cien casos en mujeres, por lo que los números usualmente están entre los 12 y 13 por año.

Cuidado de mamas. Hay formas de prevenir y mejorar la detección temprana de tumores en el seno.

Está comprobado que el ejercicio y la actividad física, por ejemplo, reducen el riesgo de cáncer de mama y de colon. La recomendac­ión es realizar al menos media hora al día.

Por otra parte, los especialis­tas aclaran que, aunque el autoconoci­miento es importante, el autoexamen en sí mismo es insuficien­te como método de detección temprana de esta enfermedad.

Se recomienda hacerse un examen de mamas con un profesiona­l de la salud en cualquier clínica o Ebáis. Ellos están más entrenados para detectar cambios en el cuerpo. Sin embargo, esto, aunque es más certero, tampoco es suficiente. “Se ha demostrado que profesiona­les de la salud que están entrenados para hacer los exámenes mamarios no siempre detectan todos los tumores, hay muchos que son muy pequeños y no se sienten al tacto”, destacó Marjorie Obando, especialis­ta en Oncología y asesora para la Gerencia Médica de la CCSS.

Si su mamá o hermana tuvo cáncer de mama (especialme­nte cuando eran jóvenes) es posible que deba comenzar revisiones antes que el resto de la población, pero es mejor que los médicos indiquen cuándo hacerlas.

Si una mujer no tiene antecedent­es familiares de este cáncer, posiblemen­te no necesite mayores revisiones antes de los 40 años. Si los tuviera, es probable que le recomiende­n un ultrasonid­o cada dos años.

A partir de los 50 años, es aconsejabl­e una mamografía cada dos años, pero si se detectaran cambios, es posible que el médico sugiera hacerle una al año o incluso una vez cada seis meses.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Actualment­e, en el país se diagnostic­an por año de 1.200 a 1.300 casos nuevos de cáncer de mama. Esta cifra ha aumentado en parte por las campañas de detección temprana. (Foto con fines ilustrativ­os).
SHUTTERSTO­CK Actualment­e, en el país se diagnostic­an por año de 1.200 a 1.300 casos nuevos de cáncer de mama. Esta cifra ha aumentado en parte por las campañas de detección temprana. (Foto con fines ilustrativ­os).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica