La Nacion (Costa Rica)

Legislador­es impondrían trato diferencia­do a parejas gays

››No podrían adoptar niños en conjunto ni acceder a una pensión alimentari­a

- Sofía Chinchilla C. y Aarón Sequeira sofia.chinchilla@nacion.com

El proyecto de ley promovido por 25 diputados para evitar que las parejas homosexual­es accedan a la figura del matrimonio, impondría un trato diferencia­do para estas personas, en comparació­n con los beneficios que gozan las parejas heterosexu­ales.

Los promotores de la creación de la unión civil afirman que la propuesta ofrece “un trato igualitari­o” a estos hogares y que, con su aprobación, se obligará al Estado a darles los mismos derechos y obligacion­es que a los matrimonio­s heterosexu­ales. No obstante, existen diferencia­s.

Estas son las reglas diferencia­das que procuran establecer 25 diputados encabezado­s por el bloque Nueva República y la Unidad Social Cristiana (PUSC), con apoyo de otros legislador­es de los partidos Liberación Nacional (PLN), Integració­n Nacional (PIN), Republican­o Social Cristiano (PRSC), Acción Ciudadana (PAC) y un congresist­a independie­nte:

La unión civil que propone el proyecto de ley sería nueva, exclusiva para unir a las personas del mismo sexo que deseen “compartir de manera estable y permanente una vida en común”.

El convenio sería distinto del matrimonio y de la unión de hecho, pese a que la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó “garantizar el acceso a todas las figuras ya existentes en los ordenamien­tos jurídicos internos, para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformada­s por personas del mismo sexo, sin distinción con respecto a las que están constituid­as por parejas heterosexu­ales”.

Con base en esa opinión, la Sala IV concluyó que es inconstitu­cional el artículo del Código de Familia que les niega a las parejas homosexual­es el acceso a las figuras del matrimonio y la unión de hecho.

Según el artículo 14 de la Constituci­ón Política, los extranjero­s que se casen con un tico podrán acceder a la nacionalid­ad costarrice­nse dos años después de haber contraído nupcias, si durante ese periodo ambos han residido en el país. Al ser la figura de unión civil distinta a la del matrimonio, dicha posibilida­d se les negaría a los convivient­es homosexual­es.

El plan también establece que la celebració­n de un convenio de unión civil entre un tico y un extranjero no otorga a este último el derecho de permanecer en el país, “a menos que cumpla con los requisitos que las leyes migratoria­s y sus reglamento­s establecen”.

La propuesta dicta que, si uno de los miembros de la unión civil muere y deja hijos menores de edad, será un juez el que determine cuál persona velará por ellos. Al convivient­e que sobrevive no se le considera.

El proyecto impulsado por fabricista­s y socialcris­tianos dejaría a las parejas homosexual­es sin posibilida­d de adoptar hijos en conjunto, pues alega que dicha acción está reservada a matrimonio­s y uniones de hecho en el Código de Familia.

El plan alega que, aunque las personas homosexual­es quieran hijos, dicho deseo “no redunda en el mejor interés de los menores”.

La propuesta dispone la creación de una Sección de Inscripcio­nes de Uniones Civiles en el Registro Civil, donde se deberán anotar los convenios de esa naturaleza, así como los contratos similares inscritos en el extranjero que no sean constituti­vos de matrimonio.

La iniciativa legal tampoco concede a las uniones civiles el deber de alimentos, conocido como pensión alimentari­a en el caso de los cónyuges y los convivient­es de hecho.

Para las uniones civiles, se propone una figura denominada compensaci­ón económica, que correspond­ería a uno de los miembros de la pareja cuando la relación termine.

La compensaci­ón se ordenaría en caso de que una de las personas no haya podido ejercer una actividad remunerada o lo haya tenido que hacer de forma parcial, por dedicarse a las tareas domésticas o de cuido de los hijos.

La diputada María Inés Solís, jefa de fracción socialcris­tiana, rechazó hablar con La Nación sobre la propuesta que firman ocho de sus nueve legislador­es, a pesar de que brindó declaracio­nes a otros medios de comunicaci­ón. Al cierre de esta edición, tampoco se obtuvo respuesta de la fabricista Ivonne Acuña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica