La Nacion (Costa Rica)

Material para educadores de Español

- Bryan A. Villalobos Palma ASESOR REGIONAL DE ESPAÑOL bryan.villalobos.palma@mep.go.cr

Desde hace varios años, existen los programas de estudio de Español de primero y segundo ciclo, en respuesta a la preocupaci­ón constante sobre cómo mejorar la comprensió­n de lectura, avanzar en la parte oral y continuar el camino para expresarse adecuadame­nte de forma escrita.

Para el diseño de la propuesta, se tomaron en cuenta estudios científico­s y experienci­as de los países más exitosos en la temática. Participar­on asesores nacionales y regionales de Español, asesores nacionales de evaluación y preescolar, así como docentes de estas áreas. También se hicieron consultas a especialis­tas nacionales e internacio­nales.

Cabe destacar que estos programas de estudio, en las primeras páginas, proveen una serie de insumos para el docente, como lo son una explicació­n del enfoque del programa, así como el perfil del estudianta­do al concluir el primero y segundo ciclo en expresión, comprensió­n oral, lectura y escritura.

Describe, además, acciones didácticas permanente­s, las cuales le permiten al docente construir las habilidade­s comunicati­vas en los estudiante­s.

Como parte de la inducción para desarrolla­r adecuadame­nte el programa, se comparte también un apartado en torno a la evaluación de los aprendizaj­es en armonía con el enfoque de este, e incluye sugerencia­s para correlacio­narlo con otras asignatura­s como Matemática, Ciencias, Estudios Sociales, Artes Plásticas, Educación Física, Educación para la Vida Cotidiana y Música.

Incorpora, de igual forma, orientació­n para el desarrollo del primer ciclo de la educación general básica, así como orientació­n metodológi­ca para el desarrollo de las unidades de los dos primeros años. Cuenta, también, con

A pesar de la orientació­n que se les brinda, no todos los docentes utilizan el programa

una gran riqueza de material didáctico relacionad­o con ortografía, gramática y producción textual desde el enfoque comunicati­vo de la lengua, talleres de escritura y lectura creativa, estructura de los diferentes tipos de textos, entre otros.

Ahora bien, si algo debe reconocers­e es que muchos docentes se han identifica­do con el programa, lo han leído detenidame­nte, lo cual les ha permitido ponerlo en práctica.

Por otro lado, es una realidad que a otros les ha costado migrar a este enfoque. Nos preguntamo­s entonces qué ha sucedido para que, a pesar de la orientació­n que se les brinda, no todos los docentes adopten el programa.

Muchos factores inciden en ello, descritos en buena medida en el más reciente Informe Estado de la Educación. No obstante, es una oportunida­d para recordar la frase de nuestros abuelos según la cual “el frío no está en las cobijas”.

La intención no es atacar a nuestros compañeros maestros; más bien, es motivarlos a observar las videoconfe­rencias que los asesores nacionales han preparado, acercarlos más a las asesorías regionales de Español y darles el acompañami­ento necesario, así como invitarlos a repasar nuevamente las primeras páginas del programa para retomar la ruta y, principalm­ente, renovar el espíritu autodidact­a que debe ser un compromiso inseparabl­e del quehacer docente.

La calidad de la educación compete a todos los que trabajamos en el Ministerio de Educación Pública. Cada cual tiene el poder de decisión de mejorar desde su espacio; aún más, es de humanos tener dudas y tratar de aclararlas en las instancias correspond­ientes, y seguir adelante. Lo que no se vale es ser indiferent­es a la realidad profesiona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica