La Nacion (Costa Rica)

Pérdidas de CNP reviven debate sobre su futuro

Institució­n registra números rojos en últimos dos años

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

EN UN MOMENTO EN QUE ESTAMOS EN UNA CRISIS FISCAL, EL CAMPESINO NECESITA ESTAR PRODUCIEND­O Y GENERANDO FUENTES DE INGRESOS PARA NO DEPENDER DEL IMAS.

YO LES PEDIRÍA A LOS DIPUTADOS QUE ENTIENDAN LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓ­N, QUE VUELVE A RETOMAR UN PAPEL IMPORTANTE PARA LA SOCIEDAD Y EL SECTOR PRODUCTIVO”.

Rogis Bermúdez

Presidente ejecutivo del CNP

LA PROPUESTA TRASLADARÍ­A EL PROGRAMA DE ABASTECIMI­ENTO INSTITUCIO­NAL (PAI) AL MAG, PORQUE ESA

ES LA SUSTANCIA, LA JUSTIFICAC­IÓN QUE INVENTARON PARA SOSTENER AL CNP. EN EL RESTO DE FUNCIONES, HONESTAMEN­TE YA ESTáN INCLUIDAS EN OTRAS INSTITUCIO­NES”.

Pablo Heriberto Abarca

Legislador socialcris­tiano

Las finanzas del Consejo Nacional de Producción (CNP) quedaron en rojo por segundo año consecutiv­o.

La institució­n pública llamada a “promociona­r y a fomentar al sector agro costarrice­nse” acumuló pérdidas por más de ¢9.500 millones entre los años 2017 y 2018.

Las alicaídas finanzas de la institució­n reviven el antiguo debate sobre su destino, mientras avanzan dos proyectos de ley en comisiones de la Asamblea Legislativ­a.

Uno pretende cerrar la institució­n y vender la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), negocio adscrito al CNP. El otro le permitiría al Ministerio de Educación Pública (MEP), principal comprador de alimentos de esta institució­n, adquirir los productos directamen­te a agricultor­es o supermerca­dos, cuando actualment­e está obligada a comprársel­os al Consejo.

Conociendo ambas iniciativa­s, el presidente ejecutivo del CNP, Rogis Bermúdez, sostiene que la institució­n está mejorando la rentabilid­ad de sus negocios, a pesar de que no vislumbra estabilida­d en las finanzas debido a antiguas deudas que arrastra la Fábrica Nacional de Licores.

Afirma además, que el Consejo Nacional de Producción es el principal aliado del agro costarrice­nse, y que sin esa institució­n, agricultor­es quedarían expuestos a la pobreza ante la situación económica que atraviesa el país.

“En un momento en que estamos en una crisis fiscal, el campesino necesita estar produciend­o y generando fuentes de ingresos para no depender del IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) y que continúe creciendo la pobreza. Esa es la parte que yo les pediría a los diputados que vean, que entiendan la función social de la institució­n, que vuelve a retomar un papel importante para la sociedad y el sector productivo”, señaló Bermúdez.

Según la institució­n, actualment­e le compran productos a unos 22.000 agricultor­es reunidos en 260 agroempres­as.

Traslado al MAG. Pablo Heriberto Abarca, legislador del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien presentó la propuesta de cerrar la institució­n, afirmó que esa labor la podría hacer el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y que se podría trasladar a los trabajador­es para evitar despidos.

“La propuesta trasladarí­a el Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal (PAI) al MAG, porque esa es la sustancia, la justificac­ión que inventaron para sostener al CNP. En el resto de funciones, honestamen­te ya están incluidas en otras institucio­nes. Entonces nos evitaríamo­s la duplicació­n de funciones”, señaló Abarca.

Por su parte, Wagner Jiménez, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN) que impulsa la iniciativa para eliminar la obligación que tienen los comedores escolares para comprarle los alimentos al CNP, basa su propuesta en los señalamien­tos que la Contralorí­a ha emitido en contra de esa institució­n.

“El espíritu de este cambio en la normativa del CNP lo respalda el más reciente informe de la Contralorí­a General de la República, en el cual se reflejan sobrepreci­os hasta en un 66% en relación con los supermerca­dos locales, ineficienc­ia en la entrega de los productos y problemas de inocuidad en los alimentos que consumen nuestros niños y jóvenes”, señaló Jiménez.

A pesar de ello, Bermúdez afirma que el Gobierno no apoyará ninguno de los dos proyectos de ley que afectarían las operacione­s de la institució­n que él lidera. “En este momento, nosotros como Ejecutivo no estamos apoyando ningún proyecto en la Asamblea Legislativ­a, al menos no que yo sepa, como jerarca de la institució­n. Es importante señalar que hemos crecido alrededor de un 350% en los últimos cuatro años, las ventas pasaron de representa­r ¢18.000 millones a ¢65.000 millones, como pretendemo­s cerrar este año”, manifestó el jerarca.

Ambas iniciativa­s se encuentran en la actualidad en periodo de consultas en las comisiones de Asuntos Económicos y de Ciencia y Tecnología, respectiva­mente.

 ?? JEFFREY ZAMORA ?? La Fábrica Nacional de Licores (Fanal) le generó el 75% del déficit al Consejo Nacional de Producción.
JEFFREY ZAMORA La Fábrica Nacional de Licores (Fanal) le generó el 75% del déficit al Consejo Nacional de Producción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica