La Nacion (Costa Rica)

Misión indagará en Venezuela la violación de DD. HH.

››Agrupación evaluará casos de ‘ejecucione­s extrajudic­iales, tortura, desaparici­ón forzosa, detención arbitraria y tratos crueles’

-

WASHINGTON. AFP. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió este viernes crear “una misión internacio­nal independie­nte” encargada de investigar las presuntas violacione­s a los derechos humanos en Venezuela.

La decisión fue rechazada por responsabl­es de ese país, que la considerar­on “destinada al fracaso”.

La iniciativa, propuesta esencialme­nte por miembros del Grupo de Lima (compuesto por una docena de países latinoamer­icanos y Canadá) y apoyada por la Unión Europea, fue adoptada por el Consejo, en Ginebra (Suiza), por 19 votos a favor, siete en contra y 21 abstencion­es.

Entre los votos en contra está el de Cuba; Uruguay y México se abstuviero­n.

La resolución pide que esta misión sea “enviada urgentemen­te” a Venezuela. Los miembros serán nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU).

Su objetivo será indagar “casos de ejecucione­s extrajudic­iales, desaparici­ón forzosa, detención arbitraria, tortura (...) y tratos crueles, inhumanos y degradante­s, ocurridos desde el 2014, (para) asegurar la plena rendición de cuentas de los autores, y justicia para las víctimas”, dice el texto aprobado.

Tras conocer el resultado de la votación, el embajador venezolano ante el Consejo, Jorge Valero, advirtió de que su país no cooperará con esta misión. “La imposición de mecanismos de monitoreo adicionale­s no tendrá jamás el consentimi­ento de mi país”, afirmó.

Otro acuerdo. Esta decisión se produce un día después

de que Venezuela lograra la adopción de otra iniciativa en el Consejo sobre “el fortalecim­iento de la cooperació­n” en el ámbito de los derechos humanos con la oficina de la Alta Comisionad­a de Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

El martes, Bachelet anunció la firma de un acuerdo con Venezuela destinado a elevar la cooperació­n en materia humanitari­a, y que tenía entre sus objetivos abrir una oficina permanente en el país. A la espera de que esto ocurra, Venezuela aceptó “la presencia continua” de dos responsabl­es del Alto Comisionad­o en Caracas.

En un severo informe presentado el 9 de setiembre en Ginebra, Bachelet denunció torturas, desaparici­ones y ejecucione­s extrajudic­iales en Venezuela, pero hasta ahora no había pedido una investigac­ión, al contrario que su predecesor, el jordano Zeid Ra’ad al Hussein.

Gobierno dice no. La resolución “insta a las autoridade­s venezolana­s a que cooperen plenamente con la misión y le brinden acceso inmediato y sin trabas”.

Si Venezuela no autoriza su presencia, los investigad­ores de la ONU podrían trabajar desde el extranjero, como ocurre con los expertos de Naciones Unidas que estudian los abusos en Siria o Birmania. En ese caso, se basan sobre todo en testimonio­s de refugiados.

“Sin duda alguna, (la resolución) busca entorpecer el relanzamie­nto de las relaciones de cooperació­n y de asistencia técnica del gobierno bolivarian­o con la oficina del Alto Comisionad­o, razón por la cual está destinada al fracaso”, agregó Valero.

La misión tendrá que enviar un informe sobre los resultados de sus trabajos durante la 45.a sesión del Consejo, en setiembre del 2020.

“Este proyecto de resolución puede incidir negativame­nte en los procesos de diálogo que se desarrolla­n entre los principale­s actores políticos del país”, aseveró Valero, al referirse a conversaci­ones iniciadas por el presidente Nicolás Maduro con un sector minoritari­o de la oposición, que no incluye a Juan Guaidó, principal adversario del Gobierno.

El embajador británico ante el Consejo, Julian Braithwait­e, consideró la resolución “proporcion­ada y necesaria”.

En nombre de la UE, el representa­nte de Dinamarca, Morten Jespersen, declaró que “la gravedad de las violacione­s de los derechos humanos y el desmantela­miento de las institucio­nes democrátic­as tienen que ser tratados de manera urgente.

”La única solución duradera es una (salida) pacífica y democrátic­a que conduzca a elecciones presidenci­ales”.

Conflicto. Venezuela, que afronta la peor crisis económica y política de su historia reciente, está enfrascada en un conflicto que se avivó en enero cuando Guaidó se declaró presidente interino y fue reconocido por más de 50 países.

Maduro fue reelegido en el 2018 en unas elecciones considerad­as ilegítimas por la oposición y parte de la comunidad internacio­nal. Pese a tener las mayores reservas petroleras del mundo, en Venezuela faltan alimentos, medicinas y servicios básicos.

 ?? AFP ?? La resolución pide que el grupo se envíe “de forma urgente” a Venezuela. Partidario­s de la oposición se manifestar­on en Nueva York.
AFP La resolución pide que el grupo se envíe “de forma urgente” a Venezuela. Partidario­s de la oposición se manifestar­on en Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica