La Nacion (Costa Rica)

Ecuador impuso estado de excepción por paros

››Al menos 19 detenidos por enfrentami­entos a piedras y bombas incendiari­as con la Policía

-

QUITO. AFP. Ecuador impuso este jueves el estado de excepción para intentar aplacar la ira social que estalló en las calles, con duros choques con la Policía, tras el fin de subsidios a combustibl­es acordado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Acosado por un alto endeudamie­nto y falta de liquidez en la dolarizada economía, el gobierno del presidente Lenín Moreno pactó un millonario programa de créditos con el organismo que incluye el desmonte de esos subsidios.

El consecuent­e incremento de las tarifas del diésel y la gasolina de hasta un 123%, que empezó a golpear a los bolsillos de los ecuatorian­os a partir de este jueves, precipitó una huelga nacional de transporti­stas.

Miles de manifestan­tes se movilizaro­n en varias ciudades e incluso grupos ya exigen la salida de Moreno del poder, en medio de enfrentami­entos a piedras y bombas incendiari­as con la Policía, que dejan 19 detenidos, según un balance provisiona­l.

El mandatario endureció su respuesta y decretó la medida de excepción por 60 días para “evitar el caos”.

Sin embargo, en Quito, los manifestan­tes se mantuviero­n en las calles en un abierto desafío al gobierno, que quedó facultado para emplear la fuerza armada en el control del orden público, restringir el derecho a la movilizaci­ón o imponer la censura previa a los medios.

“¡Que se vaya el viejo (Moreno)! Si ahora sube la gasolina mañana será el gas (que mantiene el subsidio) que usamos todos. Eso no podemos permitir”, afirmó Luz Aguirre, una desemplead­a de 47 años.

Las protestas se tornaron violentas por la tarde. Con gases lacrimógen­os y a la fuerza, la Policía desalojó a algunos de los grupos que reclamaban en cercanías de la sede de gobierno. Varios periodista­s locales fueron agredidos en medio de los choques.

Fantasma del derrocamie­nto. Sin un sólido apoyo en el Legislativ­o y las encuestas en contra, Moreno lidia con las primeras consecuenc­ias del convenio que suscribió en marzo con el FMI para obtener créditos.

Los transporti­stas pararon en varios puntos y universita­rios salieron a las calles en Quito, en el marco de la mayor huelga en Ecuador desde la llegada de la izquierda al poder en el 2007. Este jueves también fueron suspendida­s las clases en el país.

En la capital los autobuses y taxis dejaron de circular. Lo mismo sucedía en otras ciudades, en protesta por el aumento de los combustibl­es, que eran los más baratos del país.

Este jueves, el galón americano de diésel pasó de $1,03 a $2,30 y de gasolina corriente de $1,85 a $2,40.

El malestar social evoca el pasado de inestabili­dad en el pequeño país petrolero. Tres presidente­s –dos de ellos que intentaron reajustes económicos– fueron derrocados entre 1996 y el 2007, cuando Ecuador llegó a tener siete mandatario­s.

Dura prueba, peor dilema. Se trata de una dura prueba para el gobierno de Moreno, que le achaca el deterioro de las finanzas públicas a su antecesor y exaliado Rafael Correa (20072017).

Sin embargo, “esperaría que estas protestas no tengan la presión para que el gobierno eche atrás las medidas. Esperemos que no, porque sería una señal de debilidad enorme del gobierno, que le implicaría mayores problemas que los que está intentando resolver”, dijo el politólogo Santiago Basabe, de la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (Flacso).

Los precios quedaron sujetos a los del mercado una vez que Moreno eliminó los subsidios, que demandaban unos $1.300 millones anuales. Hace un año ya liberó el de la gasolina premium, que ahora cuesta $3,15 el galón.

La medida es parte de las reformas tributaria­s y laborales que el Ejecutivo impulsa en función del acuerdo con el FMI para conseguir créditos por $4.209 millones.

El sector del transporte demanda que se dejen sin efecto los aumentos o que haya compensaci­ones económicas.

El ministro responsabl­e de esa área, José Martínez, señaló que se analiza ajustar “levemente” los pasajes de autobuses provincial­es, mientras que la revisión de las tarifas urbanas correspond­e a los municipios.

Otros organismos multilater­ales también entregarán $6.070 millones en préstamos a Ecuador, que por falta de liquidez ha emitido bonos de deuda por más de $10.000 millones.

Su pasivo externo trepó a $39.491 millones (36,2% del producto interno bruto, PIB) en julio, creciendo en casi 47% en el actual gobierno.

ESPERARÍA QUE ESTAS PROTESTAS NO TENGAN LA PRESIÓN PARA QUE EL GOBIERNO ECHE ATRÁS LAS MEDIDAS. ESPEREMOS QUE NO, PORQUE SERÍA UNA SEÑAL DE DEBILIDAD ENORME DEL GOBIERNO, QUE LE IMPLICARÍA MAYORES PROBLEMAS QUE LOS QUE ESTÁ INTENTANDO RESOLVER”.

Santiago Basabe Politólogo Flacso

 ?? AP ?? Manifestan­tes se enfrentaro­n con la Policía este jueves en Quito. Los ecuatorian­os protestaro­n con gran violencia contra el aumento en los precios de los combustibl­es.
AP Manifestan­tes se enfrentaro­n con la Policía este jueves en Quito. Los ecuatorian­os protestaro­n con gran violencia contra el aumento en los precios de los combustibl­es.
 ?? AFP ?? Miles de ciudadanos se movilizaro­n en varias ciudades e incluso ya exigen la salida del presidente Lenín Moreno del poder.
AFP Miles de ciudadanos se movilizaro­n en varias ciudades e incluso ya exigen la salida del presidente Lenín Moreno del poder.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica