La Nacion (Costa Rica)

Mideplán debe observar el panorama completo

- Oswald Céspedes Torres oswald.cespedes@gmail.com

El proyecto de ley por presentar el Ministerio de Planificac­ión Nacional (Mideplán), con el fin de establecer límite a las deduccione­s automática­s hechas al salario de los empleados públicos y la renegociac­ión de las deudas de estos, genera algunas preguntas.

Si es una “política pública”, entonces: a) ¿Por qué incluye solo a los funcionari­os? b) ¿Acaso solo los empleados de Gobierno están “ahogados” en deudas?

No debería discrimina­r a los trabajador­es del sector privado, por tratarse de una política pública, y, en tal caso, debe evaluarse si este tipo de regulacion­es son la mejor forma de resolver los problemas de morosidad y excesivo endeudamie­nto existentes en el país.

De primera mano, me parece que no tiene sentido, más allá del efecto inmediato para resolver un desahogo crediticio que terminará siendo insostenib­le (“un vuelo de gallina”, por decirlo de alguna manera).

El pírrico resultado sobre la situación de asfixia económica sería un beneficio marginal a corto plazo y los acreedores —bancos, financiera­s, cooperativ­as, etcétera— serán los más perjudicad­os al tener menos posibilida­des de recuperar lo prestado o financiado en un plazo determinad­o. Consecuenc­ias. Es como si se le redujera el salario al deudor —al funcionari­ado, en este caso—, lo cual tendrá consecuenc­ias sobre la capacidad de cobrarle en el futuro.

La medida representa una reducción de las posibilida­des reales de endeudamie­nto, no solo para quienes más préstamos u obligacion­es crediticia­s tienen, sino para todos, aunque entre ellos un grupo no esté en tal problema.

Es decir: una persona con capacidad de endeudamie­nto no tendrá acceso al monto de crédito que, a hoy, habría tenido. Ese daño indirecto, no previsto, si dicho proyecto llegara a ser aprobado, castigaría a tirios y troyanos, y, como reza el refrán, “pagarán justos por pecadores”.

En fin, en el análisis de políticas públicas, como la mencionada en este artículo, me parece, a primera vista, que el proyecto merece un estudio completo de sus consecuenc­ias directas y, sobre todo, indirectas, por su impacto en el sector financiero.

Un experto en análisis costo-beneficio económico diría que se trata de identifica­r los beneficios —muy alegrement­e— sin observar los costos asociados al ciclo completo de la cuestionab­le propuesta.

Establecer límite solo a las deduccione­s de los empleados públicos es discrimina­torio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica