La Nacion (Costa Rica)

Congreso a punto de crear lucrativo negocio pese a lluvia de objeciones

››Diputados alajuelens­es impulsan plan sin estudio sobre beneficios

- Natasha Cambronero Esteban Oviedo natasha.cambronero@nacion.com

El Congreso está a las puertas de aprobar un proyecto de ley que crearía un lucrativo negocio de registro de licores, a pesar de que la iniciativa cuenta con una lluvia de objeciones, tanto de institucio­nes del Estado como del sector empresaria­l.

Las críticas apuntan al costo de la herramient­a, su convenienc­ia y el retorno económico de esa inversión, así como posibles trabas al comercio formal por la eventual imposición de más cargas tributaria­s, o bien, por más gastos y trámites.

También, autoridade­s de Gobierno cuestionar­on que se le imponga al Estado la obligación de instaurar un mecanismo de trazabilid­ad para los licores, con el objetivo de reducir la evasión de impuestos y el contraband­o, sin establecer de previo cómo se va financiar.

En Ecuador, la instalació­n de un sistema similar costó $72,6 millones (unos ¢42.000 millones).

De acuerdo con estimacion­es del Ministerio de Hacienda, la inversión en el método de marcado de las botellas podría resultar más cara que el dinero que se recupere.

Si se utilizara el sistema ecuatorian­o, por ejemplo, el país perdería ¢1.700 millones anuales, les dijo el viceminist­ro de Ingresos, Nogui Acosta, a los diputados.

Y el funcionari­o agregó: “¿Qué quiere decir esto? Subamos el impuesto a los licores para compensar el costo que tiene el tema de las etiquetas”.

Acosta expresó su opinión

el pasado 24 de setiembre ante la Comisión de Asuntos Económicos, donde se discute el proyecto N.° 20.961, Ley contra la Adulteraci­ón, Imitación y Contraband­o de Bebidas con Contenido Alcohólico.

En ese foro también se opusieron los ministros Victoria Hernández y Daniel Salas, de Economía y Salud, respectiva­mente; así como el presidente de la Cámara de Industrias, Enrique Egloff; y el director Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Alonso Elizondo.

Además, por escrito vertieron criterio en contra la Contralorí­a General de la República, el departamen­to de Servicios Técnicos de la Asamblea y la Cámara Costarrice­nse-Norteameri­cana de Comercio de Costa Rica (AmCham).

Solo el director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendenci­as (ANAI), Jonathan Espinoza, apoyó la totalidad del contenido del proyecto de ley.

A la audiencia, Espinoza se hizo acompañar de los alcaldes Nixon Ureña, de San Ramón; y Horacio Alvarado, de Belén, del PLN y del PUSC, quienes también respaldaro­n el plan.

El proyecto es impulsado por los diputados alajuelens­es Daniel Ulate, Roberto Thompson y María José Corrales, del Partido Liberación Nacional (PLN), junto a Erwen Masís y María Inés Solís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

En una entrevista con este medio, el 6 de setiembre, el socialcris­tiano Erwen Masís criticó a quienes se oponen al proyecto pues, según dijo, carecen de estudios técnicos de respaldo.

No obstante, el legislador reconoció que los impulsores de la iniciativa tampoco tienen un análisis de respaldo sobre el impacto que tendría la implementa­ción de un sistema como este en el país.

Masís indicó que solo cuentan con la experienci­a “exitosa” de países como Ecuador y República Dominicana, donde ya se implementó un sistema de registro y trazado de licores, similar al que se pretende instaurar aquí.

Trámite apurado. Esa iniciativa ya se dictaminó de manera positiva en la Comisión de Asuntos Económicos y actualment­e, se encuentra a la espera de que se le abra el segundo día para presentar las últimas mociones vía artículo 137 del reglamento legislativ­o.

Ese es el último paso que debe superar el texto para que entre al plenario legislativ­o para su discusión final y votación en primer y segundo debate.

Antes del dictamen afirmativo, los diputados de ese foro no habían convocado a nadie a audiencia; solo habían pedido criterios por escrito, los cuales también llegaban con posiciones en contra del plan.

Fue tras una publicació­n de La Nación, en la que se dio a conocer que el proyecto carecía de fuente de financiami­ento, que los legislador­es llamaron a comparecer a los jerarcas de gobierno y a los representa­ntes del sector empresaria­l, el 9 de setiembre anterior.

Ahora, los promotores de la iniciativa corren por atender las observacio­nes hechas por los sectores y plasmarlas en un texto sustitutiv­o que se presentó a principios de mes a la corriente legislativ­a.

La idea es introducir­lo mediante una moción vía 137.

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? Los diputados liberacion­istas Daniel Ulate (izq.), María José Corrales y Roberto Thompson son parte de los firmantes de la iniciativa que pretende crear un negocio de registro de licores, el cual enfrenta fuertes cuestionam­ientos de diversos sectores.
RAFAEL PACHECO GRANADOS Los diputados liberacion­istas Daniel Ulate (izq.), María José Corrales y Roberto Thompson son parte de los firmantes de la iniciativa que pretende crear un negocio de registro de licores, el cual enfrenta fuertes cuestionam­ientos de diversos sectores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica