La Nacion (Costa Rica)

Gobierno invertirá $30 millones en 9 escáneres

30 firmas muestran interés en equipar puertos y fronteras

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

A finales de octubre, entrará formalment­e en operacione­s el escáner de la empresa APM Terminals en Moín, como primer paso de un sistema de inspección de mercancías para luchar contra el tráfico de drogas, armas, contraband­os y dólares por nuestro país.

Así lo confirmó el viceminist­ro de Hacienda, Nogui Acosta, quien también detalló que 31 empresas llegaron el 30 de setiembre a la presentaci­ón de este modelo de vigilancia que se extendería al resto fronteras terrestres, puertos y al aeropuerto Juan Santamaría.

Se trata de un sistema de inspección no intrusiva de todas las mercancías para exportació­n o importació­n.

Para la compra e instalació­n de nueve de esos dispositiv­os, el Gobierno estima una erogación de $30 millones (unos ¢17.400 millones).

A los representa­ntes de esas compañías se les manifestó que tienen 15 días para formalizar la propuesta con las tecnología­s, formas de contrataci­ón y demás pormenores.

La Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (N.° 9.235), aprobada en diciembre del 2018, dispone que ese Ministerio debe instalar, a corto plazo, equipos tecnológic­os para inspeccion­ar todas las cargas que entran y salen del territorio.

La Organizaci­ón Mundial de Aduanas define la inspección no intrusiva como el reconocimi­ento de las mercancías sin la necesidad de abrir el medio de transporte.

La Dirección General de Aduanas propone que los escáneres se instalen en los puestos de Tablillas (Los Chiles de Alajuela) y Peñas Blancas (Guanacaste), ambos fronterizo­s con Nicaragua.

Otros estarán en puerto Caldera de Puntarenas, así como en Paso Canoas y Sabalito, fronterizo­s con Panamá.

A ellos se sumará un escáner en el muelle Hernán Garrón, conocido como muelle alemán, Limón, y otro en la terminal Gastón Kogan, junto al plantel de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope), en Moín.

A pocos kilómetros de ahí, está el equipo de APM Terminals para revisar exportacio­nes; la idea es agregar otro que revise las importacio­nes. El noveno se destinará al aeropuerto internacio­nal Juan Santamaría, en Alajuela.

Acosta afirmó que, además del aporte a la seguridad nacional y evitar el ingreso de plagas fitosanita­rias, los escáneres serán vitales para evaluar las declaracio­nes aduaneras y así luchar contra la subfactura­ción.

Sobre los mecanismos para el cobro del servicio, dijo que están apenas en evaluación. Se desconoce si APM o los mismos exportador­es cubrirán los gastos que el sistema conlleva.

“Participar en el sistema de inspección no intrusivo le da un plus a los exportador­es, en el tanto pueden asegurarse que sus exportacio­nes van limpias”, dijo Acosta.

Costo público. Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco), agregó que el resguardo que brindarán los escáneres es un beneficio de seguridad, por lo que ven oportuno que sea cubierto por el Gobierno.

“Entendemos que gozar de instrument­os como estos demandan inversione­s en mantenimie­nto.No obstante, nuestro sector enfrenta una desacelera­ción considerab­le en sus ventas, y no podría asumir este costo ni el correspond­iente al Documento Único Aduanero (DUA) por contenedor”, explicó.

Pidió que se ponga en operación el sistema y que el Gobierno cumpla con la fecha prevista para el funcionami­ento del escáner de APM y que no se posponga de nuevo.

En tanto, Acosta reconoce que la implementa­ción del dispositiv­o en el Moín les dejó muchos aprendizaj­es.

“Por ejemplo, el lenguaje general que establece la Organizaci­ón Mundial de Aduanas y que será incorporad­o en los requerimie­ntos de la nueva solicitud de escáneres”, dijo el viceminist­ro al comentar el retraso en la entrada en operación del equipo en el Caribe.

El Ejecutivo pretendía que ese escáner estuviera en operación el 1.° de julio, pero será más de 100 días después cuando entre a funcionar debido a inconvenie­ntes tecnológic­os y pugnas entre el proveedor y operadores. La megatermin­al de contenedor­es funciona desde el pasado 28 de febrero.

Ya se instaló en San José el Centro de Inspección Remoto (CIR), donde se reciben en tiempo real las imágenes del escáner de APM, explicó el funcionari­o.

Solo falta ajustar ciertos protocolos de aplicación internacio­nal, para que la informació­n sensible que llega al centro de inpección esté bien resguardad­a y no quede expuesta a terceros que puedan desvirtuar su naturaleza.

El sistema lo integran el CIR, los escáneres, cámaras de lectura de placas y números de contenedor, básculas, sistema de riesgo anticipado y antenas de radiofrecu­encia.

 ?? CORTESÍA ?? Los tres puertos de Limón, así como Caldera, las fronteras terrestres y el aeropuerto Juan Santamaría se van a reforzar con mecanismos electrónic­os de control de mercancías.
CORTESÍA Los tres puertos de Limón, así como Caldera, las fronteras terrestres y el aeropuerto Juan Santamaría se van a reforzar con mecanismos electrónic­os de control de mercancías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica