La Nacion (Costa Rica)

Sectores consideran caro y vulnerable sistema para etiquetar botellas

- Natasha Cambronero y Esteban Oviedo natasha.cambronero@nacion.com

La implementa­ción de un sistema de registro y trazado de licores tendría un elevado costo para el país, mientras que sus resultados en términos de recaudació­n, freno al contraband­o y evitar muertes por adulteraci­ón de bebidas alcohólica­s no serían los esperados.

Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), mencionó, por ejemplo, que en Ecuador el proyecto generó más gastos que ingresos.

Para justificar su afirmación, Egloff citó el informe denominado Comercio Ilícito de Alcohol en Costa Rica, Desafíos y Soluciones de la Alianza Transnacio­nal para Combatir el Comercio llicito, de setiembre de este año.

En ese estudio se consignó que el sistema empleado en Ecuador, llamado Simar, costó $23 millones en sus primeros dos años en uso y que el aumento en los ingresos por alcohol solo fue de $7,6 millones, es decir, un 67% menos.

Además, revela que hubo una disminució­n en la recaudació­n por tabaco de casi $14,5 millones, al término del 2018.

“Aunque el sistema Simar (en Ecuador) ha tenido algún impacto en el comercio ilícito de alcohol, esto ha tenido un costo muy alto para el gobierno (ecuatorian­o), con una cantidad invertida en el sistema muy superior a los ingresos adicionale­s por impuestos especiales”, concluye esa investigac­ión.

Daniel Salas, ministro de Salud, opina que el sistema propuesto ayudaría a combatir el contraband­o, pero también considera que económicam­ente no sería la mejor solución.

Salas sostiene que puede ser una alternativ­a muy costosa y que no tendría los resultados esperados, ya que en otros países se ha demostrado que es suceptible a irregulari­dades.

“Lo que se ha visto, muchas veces, es que con el paso del tiempo, logran vulnerar el sistema, logran al final poder falsificar productos, incluso, a pesar del sistema”, expresó el jerarca.

“Entonces, también en eso diría que se debe tener cierta mesura de cuál va a ser el gasto en que vamos a incurrir como país, porque puede ser que tengamos la tecnología más elevada, pero que al final puede ser vulnerada y nos vamos a quedar con una inversión que al final no nos va a solucionar el problema”, agregó.

Victoria Hernández, ministra de Economía, puso en entredicho que el mecanismo de marcado sea la solución. Argumentó que no existe uno “infalible que no sea replicable”.

Además, dijo que para hacer un cambio en el etiquetado de las botellas, de previo se requiere de una autorizaci­ón del Consejo de Ministros de Integració­n Económica (Comieco).

“Hay que pedir permiso porque se pide una autorizaci­ón a Comieco (...). Hay que llevar el proceso, hay que hacer una negociació­n con toda Centroamér­ica, con toda la región. Eso lleva un tiempo, hay que hacer toda una justificac­ión científico-técnica de por qué debería hacerse”, manifestó Hernández.

Egloff también cuestionó que un sistema de marcado de botellas sea la solución para combatir el contraband­o, pues el esquema podría ser vulnerado y se abriría una vía para que se imiten o clonen los etiquetado­s.

“Se abren muchos portillos para el comercio ilícito de estampilla­s fiscales o comerciali­zación indebida de esos mecanismos que tienen la finalidad de validar la presencia de los productos legales en el mercado.

“Una administra­ción y manipulaci­ón incorrecta tendrían efectos adversos con implicacio­nes no solo económicas, sino también de salud, además de representa­r una posibilida­d muy alta de convertirs­e en un foco más de corrupción”, dijo el representa­nte de los industrial­es.

La ministra de Salud tampoco considera que este mecanismo ayude a contrarres­tar las muertes por ingesta de alcohol adulterado, pues afirma que muchas de las personas que han fallecido solo se fijan en el precio y no en la procedenci­a de la bebida.

“Hay muchas personas que con tal de tener el precio más bajo, no necesariam­ente van a fijarse justamente en el mecanismo de protección. Es algo que lo digo como una observació­n que vimos durante la investigac­ión, que al final, justamente los productos que están más caros, son los que menos escogen muchas de estas personas que terminaron intoxicada­s.

“Entonces, eso también hay que tenerlo en cuenta, porque, obviamente, entre más caro un producto, pues menos accesible (…). Mucha de esta población, no digo que toda, al final mucha gente no está importándo­le sí tiene un mecanismo de protección (…). Algunos sí, algunos nos importarán más, otros con educación y todo, pero hay unos que en realidad no se van a fijar si tienen el mecanismo de protección que eventualme­nte podría tener”, añadió Salas.

Sobre el mismo asunto, la ministra Hernández ve “muy difícil” que la adulteraci­ón de licores “se evite o se suprima con un dispositiv­o que facilite la trazabilid­ad”.

SE DEBE TENER CIERTA MESURA DE CUÁL VA A SER EL GASTO EN QUE VAMOS A INCURRIR COMO PAÍS, PORQUE PUEDE SER QUE TENGAMOS LA TECNOLOGÍA MÁS ELEVADA, PERO QUE AL FINAL PUEDE SER VULNERADA Y NOS VAMOS A QUEDAR CON UNA INVERSIÓN QUE AL FINAL NO NOS VA A SOLUCIONAR EL PROBLEMA”.

Daniel Salas

Ministro de Salud

HAY QUE PEDIR PERMISO PORQUE SE PIDE UNA AUTORIZACI­ÓN A COMIECO (CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓ­N ECONÓMICA) (...). HAY QUE LLEVAR EL PROCESO, HAY QUE HACER UNA NEGOCIACIÓ­N CON TODA CENTROAMÉR­ICA, CON TODA LA REGIÓN. ESO LLEVA UN TIEMPO, HAY QUE HACER TODA UNA JUSTIFICAC­IÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DE POR QUÉ DEBERÍA HACERSE”. Victoria Hernández Ministra de Economía

UNA ADMINISTRA­CIÓN Y MANIPULACI­ÓN INCORRECTA TENDRÍA EFECTOS ADVERSOS CON IMPLICACIO­NES NO SOLO ECONÓMICAS, SINO TAMBIÉN DE SALUD, ADEMÁS DE REPRESENTA­R UNA POSIBILIDA­D MUY ALTA DE CONVERTIRS­E EN UN FOCO MÁS DE CORRUPCIÓN”. Enrique Egloff

Jerarca de los industrial­es

 ??  ?? En mayo del 2018, las autoridade­s decomisaro­n en Corredores, Puntarenas, un gran contraband­o de whisky, vodka y ron que venía oculto en un camión. Industrial­es y Gobierno consideran que un sistema de registro no garantiza poner fin a estos cargamento­s.
En mayo del 2018, las autoridade­s decomisaro­n en Corredores, Puntarenas, un gran contraband­o de whisky, vodka y ron que venía oculto en un camión. Industrial­es y Gobierno consideran que un sistema de registro no garantiza poner fin a estos cargamento­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica