La Nacion (Costa Rica)

Ministro sugiere unir reactivaci­ón económica y descarboni­zación

››Jerarca insiste en los retos para evitar pérdida de diversidad biológica

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Los países del mundo, incluso Costa Rica, se enfrentan a un gran reto: encontrar soluciones integrales a los problemas climáticos.

Ese es el criterio de Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente y Energía (Minae), quien dio sus declaracio­nes en el marco de la reunión preparator­ia de la Cumbre del Clima 2019 (PreCOP25), a celebrarse en el Centro Nacional de Convencion­es, en Belén de Heredia, del 8 al 10 de octubre.

“Estamos afectando el sistema que sostiene la vida en el planeta. Si no empezamos a reconocer este elemento tan fundamenta­l, vamos a tener un problema, porque lo vemos como un asunto paralelo a otros temas.

”A mí me lo dicen aquí en Costa Rica: ‘Ese plan de descarboni­zación es muy lindo, pero primero reactivemo­s la economía y después nos metemos en descarboni­zación; lo que no entienden es que parte del problema económico que tenemos, es ese modelo carbonizad­o”, expresó.

Para Rodríguez, el sistema económico actual no ayuda a resolver el problema climático, de ahí la necesidad de desarrolla­r nuevos conceptos, como el de economía verde y economía circular, en los que la naturaleza se integra como un valor contable.

“La contaminac­ión, entiéndase, esas emisiones de carbono, son gratis. Todos usamos el combustibl­e fósil, contaminam­os, generamos una externalid­ad negativa, ¿y quién paga eso? Los niños que están exigiendo y golpeando la mesa hoy, (demandando) porque ellos tienen derecho a un futuro sano”, indicó.

El Plan Nacional de Descarboni­zación, que la administra­ción de Carlos Alvarado dio a conocer el pasado 24 de febrero, es parte de las llamadas Contribuci­ones Nacionalme­nte Determinad­as (NDCs, por sus siglas en inglés) que Costa Rica presentará en el 2020 ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

De esta forma, los países le dicen al resto del mundo, en concordanc­ia con el Acuerdo de París, cómo pretenden colaborar para mantener el aumento de la temperatur­a global por debajo de los 2 grados Celsius, con respecto a los niveles preindustr­iales, con una preferenci­a de que ese límite no supere los 1,5 grados.

Un problema global. El jerarca costarrice­nse ha encontrado que esta discusión también está presente a escala global, como en la cumbre climática en Nueva York, que la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) convocó para el pasado

23 de setiembre.

“Yo vengo con claros oscuros de la cumbre climática, porque logramos tener una serie de documentos y recomendac­iones que fueron, en términos muy genéricos y generales, aceptados por la gran mayoría de países, pero acordémono­s que hubo países muy importante­s que no estuvieron ahí. El 80% de las emisiones las generan 20 países, vaya a ver cuáles de ellos estuvieron ahí”, cuestionó.

Entre las grandes ausencias, durante este debate de alto nivel, Rodríguez destacó los casos del presidente estadounid­ense, Donald Trump (quien asistió por unos minutos, pero no brindó un discurso) y del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.

“Esto es como el problema que tiene el alcohólico: si usted no reconoce que tiene un problema, no lo va a resolver, y los gobernante­s de los países del mundo no han reconocido honestamen­te que tenemos una crisis climática”, señaló.

El jefe de Estado norteameri­cano siempre ha sido claro en que no cree en el calentamie­nto global. A lo largo de su campaña política se mostró en contra de la “guerra contra el carbón” liderada por el expresiden­te Barack Obama y prometió sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

Por su parte, Bolsonaro negó en su discurso del pasado 24 de setiembre, durante la Asamblea General de la ONU, que la Amazonia sea patrimonio de la humanidad y el pulmón del mundo.

Ambos han atacado los esfuerzos internacio­nales para luchar contra el cambio climático, diciendo que ignoran los intereses de las empresas.

ESTAMOS AFECTANDO EL SISTEMA

QUE SOSTIENE LA VIDA

EN EL PLANETA. SI NO EMPEZAMOS A RECONOCER ESTE ELEMENTO TAN FUNDAMENTA­L, VAMOS A TENER UN PROBLEMA, PORQUE LO VEMOS COMO UN ASUNTO PARALELO A OTROS TEMAS”.

Carlos M. Rodríguez Ministro de Ambiente y Energía

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? La PreCOP25 será la primera oportunida­d de sectores y gobiernos para compartir qué ha funcionado y qué no sobre el Acuerdo de París, dijo Carlos Rodríguez, jerarca del Minae.
MAYELA LÓPEZ La PreCOP25 será la primera oportunida­d de sectores y gobiernos para compartir qué ha funcionado y qué no sobre el Acuerdo de París, dijo Carlos Rodríguez, jerarca del Minae.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica