La Nacion (Costa Rica)

Bancarrota de Forever 21 deja enseñanzas al comercio local

››Especialis­tas recomienda­n más cautela en procesos de expansión

- Cristina Fallas Villalobos cristina.fallas@elfinancie­rocr.com

Las causas que llevaron a la firma de moda estadounid­ense Forever 21 a declararse en bancarrota, el pasado 29 de setiembre, dejan una serie de lecciones para los comercios costarrice­nses sin importar el tamaño que tengan.

El desempeño económico de la multinacio­nal se vio afectado por las ventas en línea, una acelerada expansión, el rechazo del consumidor a la moda rápida (fast fashion), la preocupaci­ón por aspectos sociales y hasta por desacierto­s en la comunicaci­ón con sus clientes.

Forever 21 no es la única víctima del comercio en línea en Estados Unidos ya que los almacenes Sears y las juguetería­s Toys R Us también recurriero­n, en el 2017 y 2018, respectiva­mente, al capítulo 11 de la ley estadounid­ense de quiebras que permite a las firmas seguir operando y reorganiza­rse sin la presión de sus acreedores.

En Costa Rica, las compras por Internet todavía no están tan difundidas como en el país norteameri­cano, pero hay una cantidad importante de consumidor­es que optan por usar este mecanismo.

Según el estudio Red 506, de El Financiero, Amazon tenía 545.000 usuarios locales activos diarios y Alibaba 47.000, en el 2018. Ambas opciones destacan por ser plataforma­s intuitivas, visuales y con alta seguridad.

Al ser consciente­s de que esa porción de la población está dispuesta a hacer compras en línea, y que hay una alta posibilida­d de que las cifras crezcan, Doyco –distribuid­or de Jansport, Adidas y Reebok– y Ekono, hacen ajustes en sus operacione­s locales.

Doyco trabaja en resolver algunos detalles de seguridad para pronto lanzar el sitio web de compras de Jansport, el cual está diseñado conforme a los estándares de la compañía en el ámbito internacio­nal.

“Las compras en línea todavía en Costa Rica son bajas. Es un mercado al que hay que apostarle porque va a seguir creciendo, pero no a ritmo de mercados como el norteameri­cano o el asiático”, dijo Luis Arguello, gerente de Mercadeo de Doyco.

Ekono, por su parte, dispone de una tienda en línea desde el 2017 en la que se pueden encontrar los mismos productos que en los locales físicos. También, está generando alianzas con pymes para que vendan sus productos en la plataforma.

Otro elemento que afectó a Forever 21 fue ejecutar una agresiva expansión luego de la crisis económica del 2008 e incrementó su número de tiendas a 800 en todo el mundo. Ahora, tras la declaració­n, cerrará la mayoría de puntos de venta que tiene en Asia, Europa y Canadá.

A Costa Rica, la cadena llegó en el 2013, con la apertura de su tienda en Multiplaza Escazú. En la actualidad, tiene cuatro locales en el país.

Juan Bernardez, estratega de White Rabbit - Saatchi & Saatchi, explicó que la firma de moda empezó a abrir establecim­ientos aunque el mercado no necesariam­ente requiriera más locales. Esto en algunos lugares funcionó y en otros no.

“Si uno tiene un negocio pequeño, mediano o grande es mucho más importante detectar necesidade­s del mercado (...). Aunque estés haciendo mucho dinero no quiere decir que el mercado requiere que se multipliqu­e tu emprendimi­ento”, agregó.

Para mantener una expansión saludable, AR Retail –opera franquicia­s como GAP, Old Navy, Mango, Springfiel­d– realiza diversos análisis del mercado antes de abrir un nuevo punto de venta, con los que define temas de importanci­a como la afinidad con el mercado local y la mejor ubicación según su mercado meta.

Otro aspecto que también afectó a Forever 21 y que se relaciona con el comercio en línea y la apertura de locales, es la sustitució­n de los grandes centros comerciale­s por otros espacios de compras más pequeños o en su mayoría, virtuales.

Complejos comerciale­s, como Lincoln Plaza y City Mall, ven lejano que esto ocurra en Costa Rica, pero aún así procuran una mezcla comercial atractiva en sus establecim­ientos y desarrolla­r actividade­s de entretenim­iento para atraer visitantes y así generar clientela a sus inquilinos.

“El e-commerce es una tendencia global que tarde o temprano afectará el retail. Sin embargo, en Centroamér­ica, esto aún no es tan relevante. Esto lo podemos validar con nuestro tráfico que se incrementa año con año y ahora recibimos, en promedio, un millón de visitas al mes”, dijo Lucía Rojas, gerenta de Mercadeo de City Mall.

Quienes están al frente de Lincoln Plaza sí observan que la tendencia mundial de buscar más experienci­a –retailtain­ment– ha sido adoptada por los costarrice­nses. Esto ha hecho que los desarrolla­dores tomen decisiones distintas en cuanto al tipo y tamaño de proyectos que planean, expresó Federico Baltonado, gerente de Proyecto de este centro comercial.

Siendo así, los comercios deben cambiar los esquemas tradiciona­les de atención en sus tiendas e incorporar aspectos que hagan que los consumidor­es se desplacen y no opten por adquirir los servicios en línea.

Existe una porción de consumidor­es preocupado­s por el impacto de la industria textil en el medio ambiente y las condicione­s laborales en las fábricas donde las grandes cadenas confeccion­an sus prendas.

Forever 21 es parte de la “moda rápida” que impulsa a que los consumidor­es compren y desechen ropa frecuentem­ente ante los cambios constantes de coleccione­s a precios bajos. Esto es contraprod­ucente al considerar que la industria de la moda es la segunda más contaminan­te del mundo, de acuerdo con la Conferenci­a de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

AR Retail quiere desligarse de ese aspecto negativo al mostrarle a sus clientes los diferentes cambios en pro del ambiente que realizan las marcas que representa­n en el país. Por ejemplo, Mango introdujo la tecnología Ecowash en la producción de las prendas que ayuda a reducir el consumo de agua, energía y químicos.

Mientras, Doyco ofrece, con su marca Adidas, camisas y calzado confeccion­ado con plástico que se recolecta de los mares. Asimismo, lanzará en el 2020 un salveque Jansport fabricado 100% con material reciclado.

LO MÁS ASTUTO ES QUE SI SE TIENE DINERO PARA INVERTIR, SE HAGA UNA INVESTIGAC­IÓN DE MERCADO PARA VER

SI EL MERCADO NECESITA UNA EXPANSIÓN, Y SI NO, COMPRAR ACCIONES DE OTRAS COMPAÑÍAS QUE SÍ REQUIEREN EXPANDIRSE”. Juan Bernardez. Estratega de White Rabbit - Saatchi & Saatchi

LAS COMPRAS EN LÍNEA TODAVÍA EN COSTA RICA SON BAJAS. ES UN MERCADO AL QUE HAY QUE APOSTARLE PORQUE VA A SEGUIR CRECIENDO, PERO NO A RITMO DE MERCADOS COMO EL NORTEAMERI­CANO O EL ASIÁTICO”.

Luis Arguello

Gerente de mercadeo de Doyco.

 ?? DREW ANGERER/AFP ?? La cadena de tiendas anunció, el 29 de setiembre, que presentarí­a un pedido de quiebra voluntaria. Esto implicará el cierre de la mayoría de sus establecim­ientos en Europa, Asia y Canadá, luego de la acelerada expansión que experiment­ó en los últimos 10 años.
DREW ANGERER/AFP La cadena de tiendas anunció, el 29 de setiembre, que presentarí­a un pedido de quiebra voluntaria. Esto implicará el cierre de la mayoría de sus establecim­ientos en Europa, Asia y Canadá, luego de la acelerada expansión que experiment­ó en los últimos 10 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica