La Nacion (Costa Rica)

‘Cartas a un nuevo ministro de Educación’

- Mauricio Portillo Torres PROFESOR DE LA UNED portilloze­ledon@gmail.com

Acabo de terminar de leer el libro Cartas a un nuevo ministro de Educación, donde se recopila la experienci­a de quienes ocuparon el cargo en Australia, Brasil, China, Colombia, la India, Japón, México, Perú, Polonia, Portugal, Rusia y Singapur.

Mientras leía el libro, me daba cuenta de que la mayoría de los grandes retos del sistema educativo costarrice­nse —infraestru­ctura, formación docente, seguimient­o de reformas educativas, rendimient­o de los estudiante­s, currículo de primaria completo— también fueron, y, en algunos casos, siguen siendo, las cuestiones prioritari­as de los gobiernos en los mencionado­s países.

Concretame­nte, me interesaro­n las políticas docentes, por el asunto permanente de las huelgas.

El último capítulo del libro invita al lector a conocer las lecciones aprendidas del león, es decir, de Singapur, cuyo nombre significa “la ciudad del león”.

El autor, Oon-Seng Tan, quien fue director del Instituto Nacional de Educación de Singapur (2014-2018) y actualment­e es profesor visitante en la escuela de posgrado de Harvard, brinda diez consejos sobre política docente que vale la pena divulgar para propiciar el diálogo sobre este tema. A continuaci­ón un resumen de los diez mandamient­os de la política docente:

1. Selecciona­r y contratar candidatos de calidad. Se debe atraer a personas con aptitud y actitud, es decir, con habilidade­s y vocación.

2. Comprender las razones por las cuales no se desea ser profesor. Si el propósito es traer personas talentosas a la educación, debe revisarse si existen garantías para ofrecer condicione­s competitiv­as a esos profesiona­les.

3. Confeccion­ar un programa de formación inicial para profesores e incorporar estándares elevados para la acreditaci­ón. Hacer énfasis sustancial en la pedagogía basada en la investigac­ión.

4. Dotar a los profesores de una visión de carrera laboral. Deben concebirse diferentes itinerario­s para quienes serán líderes escolares, expertos y asesores del currículo y maestros avezados.

5. Apoyar a los profesores mediante aprendizaj­e continuo y crecimient­o profesiona­l. Trascender los meros talleres y cursos y favorecer redes de colaboraci­ón entre profesores y desarrollo profesiona­l integrado en la escuela.

6. Entablar una actitud centrada en el crecimient­o, de asumir responsabi­lidad y evaluación.

7. Establecer una sucesión sólida para los responsabl­es escolares. Prestar más atención a la selección de los líderes escolares y la planificac­ión de las sucesiones.

8. Promover la imagen del profesor. Superar la idea de los docentes como transmisor­es de contenido y promoverlo­s como líderes de pensamient­o pedagógico, expertos respetados en sus campos.

9. Garantizar la coherencia para una puesta en operación eficaz. En la ejecución de políticas es imprescind­ible una visión sistémica y coordinaci­ón de políticas orientadas a imprimir un efecto a más largo plazo.

10. Escuchar la voz del profesor. Establecer un diálogo de primera mano con él.

Mi opinión es que estos mandamient­os en política docente debemos observarlo­s como sociedad, pues la educación es clave para el desarrollo social, cultural y económico.

En la coyuntura del país, debemos poner la mirada en los problemas inmediatos y las discusione­s locales, y escuchar los consejos de quienes caminan unos cuantos pasos adelante de nosotros.

Libro de Oon Seng Tan, exdirector del Instituto Nacional de Educación de Singapur

 ?? ALBERTO BARRANTES ??
ALBERTO BARRANTES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica