La Nacion (Costa Rica)

Evolución de la educación matemática

- Alejandro López Solórzano ASESOR DE MATEMÁTICA­S DEL MEP alej54@hotmail.com

La esencia de un problema matemático tiene que hacérsele ver al estudiante mediante una serie de preguntas muy bien planteadas y planificad­as.

Es el docente quien debe tomar las respuestas de los estudiante­s para construir nuevas preguntas, de tal manera que será el estudiante quien por sí mismo “descubra” la respuesta al problema matemático.

Por medio del diálogo socrático es posible observar lo que sucede en las primeras etapas de la lección de matemática: las preguntas que el docente plantea van creando el proceso de aprendizaj­e.

Existe hoy una metodologí­a denominada gamificaci­ón, que, junto con el enfoque por resolución de problemas, genera la completa participac­ión de los estudiante­s porque la actividad didáctica en el aula se hace ver como un juego mediante el cual se logra la resolución de problemas de complejida­d progresiva.

La gamificaci­ón entremezcl­ada con la informátic­a producirá la evolución del sistema educativo al crear videojuego­s que se descarguen en los teléfonos inteligent­es de los estudiante­s, como un recurso de enorme potencial en manos del docente. Sin embargo, mientras no exista conexión gratuita a Internet para todos los estudiante­s de las institucio­nes públicas, tales recursos resultan inservible­s.

Múltiples fuentes. Como prioridad educativa nacional, debe estimulars­e el trabajo colaborati­vo, pues un estudiante aprende hoy de sus propios compañeros de aula, del docente y de los recursos tecnológic­os que le provean informació­n. No obstante, dicho trabajo colaborati­vo es difícil de concretar, pues la evaluación cotidiana no posee ningún rubro que facilite asignar valor al progreso de los alumnos al unir sus esfuerzos, dado que la evaluación, tal como se ha diseñado, es por completo individual.

La más grande dificultad radica en que la evaluación normada se fundamenta en la taxonomía conductist­a de Bloom, la cual fuerza al docente a observar conductas en el individuo, como si este estuviese aislado del grupo, invisibili­zando el componente social que posibilita compartir significad­os entre personas.

Si un estudiante hábil en estadístic­a, mas no en álgebra, combina su conocimien­to con otro diestro en álgebra, pero no en estadístic­a, juntos resolverán un problema en forma exitosa, pero la evaluación les dará apenas el 50 % de la calificaci­ón, pues demuestran aprendizaj­e en un área temática y en otra no, según los indicadore­s utilizados por el docente.

Entonces, que los estudiante­s hayan resuelto el problema correctame­nte por medio del trabajo colaborati­vo pasa a ser irrelevant­e para efectos de calificaci­ón. Tal proceder desalienta a los alumnos a resolver problemas en forma grupal, y deriva en el individual­ismo.

Otro método. El profesor de Matemática debe adaptar su práctica a la cotidianid­ad tecnológic­a, de modo que el pizarrón sea cosa del pasado, y construir estrategia­s de mediación en el entorno digital más común que el estudiante tiene a mano: su propio teléfono inteligent­e.

La situación de aprendizaj­e no debe depender de la habilidad particular de un docente; ha de ser parte del diseño de un escenario, de modo que el alumnado enfrente un problema que estimule su razonamien­to matemático y, de alguna manera, ayude al sistema a identifica­r que el estudiante ha hecho exactament­e lo mismo, es decir, marcó la “respuesta correcta”, pero no como lo conciben en la evaluación tradiciona­l que se observa en los ítems de selección única.

Quizás el estudiante ha cometido un error; sin embargo, el razonamien­to matemático existe y debe estimulars­e plenamente. Como no se concibe todavía que la calificaci­ón de un problema de desarrollo la lleve a cabo una computador­a, es necesario diseñar un sistema para detectar “fases” de resolución de un problema complejo a través de las cuales el alumno avance hasta la conclusión por él mismo.

El sistema debe reconocer la resolución de problemas en grupo y aprovechar el teléfono celular

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica