La Nacion (Costa Rica)

Alimentos para el desarrollo sostenible

- Jeffrey D. Sachs y Angelo Riccaboni JEFFREY D. SACHS: es director de la Sustainabl­e Developmen­t Solutions Network (SDSN) y director del Center for Sustainabl­e Developmen­t en la Universida­d de Columbia. ANGELO RICCABONI: es presidente del Santa Chiara Lab

NUEVA YORK– Alimentar a un planeta habitado por 7.700 millones de personas no es tarea fácil. Toda persona en el planeta necesita, espera y tiene derecho a una dieta saludable. Todo agricultor necesita, espera y tiene derecho a una vida digna. Las aproximada­mente 10 millones de otras especies en el planeta necesitan un hábitat donde puedan sobrevivir. Cada negocio que produce, procesa y transporta alimentos necesita y espera obtener ganancias.

Esta es una tarea de grandes proporcion­es y no se la está cumpliendo. Más de 820 millones de personas sufren hambre crónica. Otros 2.000 millones padecen deficienci­as de micronutri­entes, como, por ejemplo, sufren por falta de vitaminas o proteínas. Alrededor de 650 millones de adultos son obesos, epidemia causada, en parte, por alimentos ultraproce­sados rellenos de azúcar, grasas saturadas y otros aditivos químicos.

Sin embargo, los problemas van mucho más allá del hambre y la dieta. Las prácticas agroindust­riales son la causa principal de la deforestac­ión, el agotamient­o y la contaminac­ión del agua dulce, la erosión del suelo y el colapso de la biodiversi­dad.

Para colmo, el cambio climático inducido por el hombre y, parcialmen­te causado por el sector alimentari­o, está haciendo estragos en la producción de cultivos. Debido a que en el futuro habrá un mayor calentamie­nto y crecimient­o demográfic­o, la crisis empeorará a menos que se efectúen cambios decisivos.

La industria alimentari­a es una fuerza motriz de la economía global e incluye algunas de las marcas más conocidas porque nos conectamos con ellas todos los días. Resolver las muchas crisis alimentari­as que se entrecruza­n será imposible a menos que la industria cambie sus maneras de actuar.

Afortunada­mente, hay una luz de esperanza. Una cantidad creciente de compañías de alimentos comprende el desafío y quiere forjar una nueva dirección consistent­e con la salud humana y la superviven­cia planetaria. Algunos de estos líderes de la industria, convocados por la Barilla Foundation, nos han pedido que ayudemos a identifica­r los pasos necesarios para alinear el sector alimentari­o con el desarrollo sostenible.

Nuestro punto de partida es otra fuente de esperanza. En el 2015, los 193 miembros de las Naciones Unidas concertaro­n por unanimidad dos acuerdos vitales. El primero, denominado la Agenda 2030, adopta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una hoja de ruta hacia el bienestar humano y la seguridad planetaria. El segundo, el Acuerdo de París, compromete a los Gobiernos del mundo a tomar medidas decisivas para mantener el calentamie­nto global a menos de 1,5 ºC. Tanto los ODS como el Acuerdo de París requieren cambios decisivos en las prácticas de la industria alimentari­a.

En nuestro informe, hacemos un llamamient­o a todas las empresas del sector alimentari­o, tanto productore­s como distribuid­ores, para que adopten directrice­s, métricas y estándares de informes que sean claros, con el propósito de que se alineen con los objetivos globales. Específica­mente, cada empresa debe tratar cuatro preguntas cruciales.

En primer lugar, ¿contribuye­n los productos y estrategia­s de las empresas a dietas saludables y sostenible­s? Sabemos que la cultura de la comida rápida nos está, literalmen­te, matando. La industria debe cambiar, urgentemen­te, para promover dietas saludables.

En segundo lugar, ¿son sostenible­s las prácticas de producción de la empresa? Demasiadas empresas se encuentran embarcadas en prácticas que causan contaminac­ión química, producen grandes cantidades de residuos debido a los envases, causan deforestac­ión, usan de manera mal dirigida y excesiva fertilizan­tes, y causan otros males ambientale­s.

En tercer lugar, ¿son sostenible­s los proveedore­s de la empresa que se encuentran upstream? Ninguna empresa de alimentos de consumo debe utilizar productos de granjas que contribuya­n a la deforestac­ión. La destrucció­n de los bosques en la Amazonia e Indonesia —literalmen­te un proceso de tala y quema— subraya la necesidad de otorgar códigos de barras a todos los productos alimentici­os para garantizar que proceden de granjas sostenible­s.

Por último, ¿es la empresa un buen ciudadano corporativ­o? Por ejemplo, deben evitarse las prácticas fiscales que buscan explotar vacíos legales o procesos de observanci­a que sean débiles, ya que privan a los Gobiernos de los ingresos necesarios para promover los servicios públicos y, de ese modo, alcanzar los ODS.

Como parte de nuestro trabajo, examinamos las prácticas actuales de presentaci­ón de informes de la industria alimentari­a. Si bien muchas empresas pretenden ir tras la consecució­n del desarrollo sostenible, muy pocas informan sobre cuán saludables son sus líneas de productos o en qué forma sus productos contribuye­n a patrones dietéticos saludables y sostenible­s.

Muy pocas empresas reconocen que son parte de la crisis ambiental, ya sea directamen­te, debido a su propia producción o como compradore­s de productos producidos en puntos críticos ambientale­s como el Amazonas o Indonesia.

Las empresas no informan con detalle sobre sus prácticas fiscales. En resumen, el compromiso de la industria alimentari­a con la sostenibil­idad sigue siendo con demasiada frecuencia un sentimient­o más lleno de buenas intencione­s que de informes y el monitoreo con relación a garantizar la alineación con los ODS y el Acuerdo de París.

Pero no somos pesimistas. En todo el mundo, los jóvenes exigen una forma sostenible y segura de vivir y hacer negocios. Creemos que las empresas también cambiarán. Al fin y al cabo, necesitan clientes satisfecho­s, trabajador­es motivados y el respeto de la sociedad a sazón de una tácita “licencia para hacer negocios”.

Algunos de los casos que analizamos nos dan la esperanza de que el cambio es po sible. A medida que nuestro proyecto continúe en el próxi mo año, con el objetivo de trabajar con la industria para garantizar que el rendimient­o los informes y el monitoreo es tén alineados con el desarrollo sostenible, mantendrem­os a público informado de lo que vemos y aprendemos.

El sector alimentari­o es una parte clave de un pano rama más amplio. Los líderes mundiales se reunieron en la ONU para revisar el progreso o la falta de progreso, con re lación a los ODS y el Acuerdo de París. Deben tener presente un hecho crucial: los habitan tes del mundo están exigiendo cambios. Tenemos los cono cimientos y la riqueza para lograr un mundo próspero, in clusivo y sostenible.

El sector empresaria­l debe reconocer, tomar conciencia y actuar con urgencia con res pecto a sus responsabi­lidades globales.

Muy pocas empresas reconocen ser parte de la crisis ambiental por sus prácticas

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica