La Nacion (Costa Rica)

Interés de créditos para salvar deudores sería hoy de 11,15%

Crédito de ¢10 millones para refundir deudas pagaría ¢115.000 al mes más seguros

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Si hoy estuviesen disponible­s los créditos de salvamento que promueve el gobierno, los asalariado­s altamente endeudados podrían acceder a préstamos con una tasa de interés del 11,15% para refundir sus deudas y obtener más liquidez.

Con esas condicione­s, los deudores pagarían unos ¢11.500 por cada ¢1 millón con un plazo de 15 años, el cual podría extenderse a 20 si se aporta una garantía hipotecari­a.

Así, si una persona obtuviera un crédito de salvamento de ¢10 millones, el pago mensual quedaría en unos ¢115.000 más seguros. Por un préstamo del mismo tamaño, con una tasa del 20% y a ocho años, el pago mensual sería de ¢210.000

La tasa de interés que cobren los bancos para este programa no deberá superar la tasa básica pasiva (TBP) más 5,5 puntos porcentual­es.

Así lo establecen el proyecto de ley de creación del crédito de salvamento, presentado este miércoles por el gobierno en la Asamblea Legislativ­a, y una directriz firmada el martes por el presidente Carlos Alvarado para que la banca estatal empiece a trabajar en los mecanismos de otorgamien­to de estos préstamos.

La tasa básica pasiva es la tasa de referencia para los préstamos en colones y la fija el Banco Central.

Este miércoles, este indicador se ubicó en 5,65%. Esa cifra más 5,5 puntos porcentual­es da como resultado un 11,15%.

Estrategia. El Gobierno presentó el viernes una estrategia para aliviar a las personas con altos niveles de endeudamie­nto, en momentos en que las deudas de las familias ticas superan en 8,4 veces sus ingresos, según la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef).

A cambio de obtener los préstamos, los beneficiar­ios deben cumplir con un programa de educación financiera, de tres años, que impartirán los bancos.

Además, no pueden adquirir otra deuda hasta que hayan pagado el 50% del crédito de salvamento o hasta que haya transcurri­do la mitad del plazo fijado.

El proyecto también establece que la tasa de interés resultante deberá ser menor al promedio ponderado de las tasas de interés del total de las deudas por refundir.

Plan completo. La iniciativa del Gobierno para dar más holgura a las personas endeudadas consta de dos proyectos de ley. Uno crearía la figura de crédito de salvamento; el otro permitiría fortalecer el Centro de Informació­n Crediticia (CIC) de la Sugef.

Hoy, el CIC tiene la limitante de que solo permite ver las deudas que tienen las personas con entidades supervisad­as por Sugef.

El proyecto de ley de fortalecim­iento del CIC permitiría crear una plataforma alterna que muestre la totalidad de la informació­n crediticia de los deudores; por ejemplo, las cuentas con comercios que venden electrodom­ésticos a pagos y las deudas con compañías telefónica­s.

Actualment­e, cuando una persona solicita un préstamo, las entidades financiera­s no tienen forma de ver la suma real de todos sus compromiso­s financiero­s, lo que supone un inconvenie­nte a la hora de calcular el riesgo crediticio de los solicitant­es.

De fortalecer­se la plataforma actual, habría más control y seguridad, tanto para los bancos como para los clientes.

Dicho proyecto también quiere castigar la tasa de usura, o sea, el cobro excesivo de tasas de interés.

Hoy, a pesar de que la ley fija de seis meses a dos años de cárcel a los usureros, no se aplica porque no está definido a partir de cuál tasa se considera desproporc­ionado dicho cobro.

El proyecto de ley de crédito de salvamento propone que sea el Banco Central el que determine esa tasa y así se puedan imponer castigos.

 ?? ARCHIVO ?? Las tarjetas de crédito encabezan las deudas por préstamos de consumo de los costarrice­nses.
ARCHIVO Las tarjetas de crédito encabezan las deudas por préstamos de consumo de los costarrice­nses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica