La Nacion (Costa Rica)

Diputados ceden ante presión de rectores de ‘U’ públicas

Hacienda ordena invertir ¢70.000 millones en infraestru­ctura; legislador­es lo bajan a la mitad

- Juan Fernando Lara jlara@nacion.com

Los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s aprobaron ayer reducir de ¢70.000 millones a ¢35.000 millones una partida del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) que el Ministerio de Hacienda ordenó dirigir a infraestru­ctura universita­ria y equipamien­to.

La decisión se tomó a eso de las 6 p. m., horas después de que dicho panel rechazara, en presencia de los rectores de las cinco universida­des públicas, tres mociones que pretendían eliminar o reducir el monto asignado para mejoras en los recintos de enseñanza superior.

Sin embargo, la Comisión aprobó luego una moción del diputado Enrique Sánchez, del Partido Acción Ciudadana (PAC), para retomar una de las propuestas que fueron descartada­s en la tarde, la cual había sido presentada por el propio legislador.

Dicha moción proponía recortar a la mitad la partida de ¢70.000 millones que Hacienda dispuso redireccio­nar de gasto corriente hacia infraestru­ctura.

“Esto da un mayor aire a las universida­des para que los gastos operativos del 2020 no se vean tan restringid­os. Lo que logramos hoy es reclasific­ar ¢35.000 millones de esos ¢70.000 millones para gasto operativo. Es un buen mensaje para las casas de enseñanza”, alegó Sánchez.

Primeros intentos. Los diputados de la Comisión de Haciendari­os cambiaron de criterio luego de que los rectores universita­rios fracasaran, en un primer intento, en convencer a ese foro de que modificara la reasignaci­ón de recursos del FEES.

Allí estuvieron Henning Jensen, de la Universida­d de Costa Rica (UCR); Luis Paulino Méndez, del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (Tec); Alberto Salom, de la Universida­d Nacional; Rodrigo Arias, de la Universida­d Estatal a Distancia (UNED); y Marcelo Prieto, de la Universida­d Técnica Nacional (UTN).

La primera moción que se votó pasado el mediodía fue una enmienda presentada el martes por Paola Valladares, del Partido Liberación Nacional, con el argumento de que la medida contenida en el Presupuest­o Nacional de la República, recortaba drásticame­nte las posibilida­des de las universida­des para investigar, impartir cursos y realizar actividade­s de acción social.

También se manifestó en ese sentido el legislador Wélmer Ramos, del PAC.

“Cuando llevamos al extremo reglas fiscales y restriccio­nes de asignación de presupuest­o, lo que hacemos es quitar grados de libertad para la eficiencia y la buena administra­ción del Estado y, en este caso, de las universida­des”, expresó Ramos.

Sin embargo, luego de las justificac­iones de otros legislador­es para oponerse, hasta la propia proponente rechazó la moción.

En este segundo grupo estuvo Yorleni y León, también verdiblanc­a, para quien las universida­des disponen de fondos suficiente­s para subsanar el faltante de ¢70.000 millones en la partida de gastos corrientes (salarios, becas y pago de servicios).

Esta discusión llegó al Congreso luego de que el Ministerio de Hacienda anunció, días atrás, que ¢70.000 millones del FEES se habían trasladado de gastos corrientes a gastos de capital, que básicament­e es infraestru­ctura y equipamien­to.

Así quedó estipulado en el Acuerdo del FEES que firmó la Comisión de Enlace, en julio pasado.

Fue hasta esta semana que el rector de la UCR mostró su descontent­o, molestia también respaldada por el jerarca de la UNA, Alberto Salom.

La segunda moción planteada ayer vino del propio Ramos y se rechazó por unanimidad.

“Hago un llamado para que tratemos de coincidir en posiciones para que no sean tan abiertamen­te contradict­orias una vez más en el Gobierno. No solo llama mi atención, sino que coloca en una situación muy compleja a quien que lleva la cartera de Hacienda Pública. Incluso hablé con el diputado-ministro de la presidenci­a, Víctor Morales, a quien hice ver esta situación tan contradict­oria que refleja dos realidades”, lanzó por su parte Ana Lucía Delgado Orozco, diputada del PLN y presidenta de la Comisión de Hacendario­s.

‘Drásticos recortes’. Los rectores acudieron ante los legislador­es al considerar que la decisión de Hacienda pone a las universida­des estatales en un “estado de emergencia” general por supuestos “drásticos recortes” que tendrían que realizar en 2020.

Aseguran que lo acordado era tomar los ¢70.000 millones para infraestru­ctura de la totalidad de los recursos de las universida­des, no del FEES.

Incluso, según Jensen, la previsión de esos gastos consta en los presupuest­os de las universida­des remitidos para revisión a la Contralorí­a General de la República.

“Con tan buena fortuna que, en conjunto, suman en inversión de capital ¢104.000 millones, o sea, mucho más que lo acordado. Sin embargo, al remitirse el proyecto de presupuest­o nacional a la Asamblea Legislativ­a, esos ¢70.000 millones van clasificad­os como parte del FEES y como inversión de capital (separado del FEES)”, aseguró.

Insistió en que se han destinado así ¢70.000 millones del propio FEES cuando el acuerdo original era que el dinero saldría de los propios presupuest­os de las universida­des.

Rodolfo Cordero, ministro de Hacienda a. i. había refutado al rector e insistió en que la medida da cumplimien­to a lo acordado por los mismos jerarcas de las casas de enseñanza.

El FEES se distribuye entre cuatro U públicas, pues la UTN no recibe. A la UCR le correspond­e el 59% de los recursos.

En febrero, la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, advirtió de que las universida­des consumirán todos sus ingresos corrientes en salarios para el 2030.

En la actualidad, casi 80% del FEES va a remuneraci­ones.

 ?? CORTESÍA ?? Henning Jensen, rector de la UCR, asistió ayer a la Comisión de Asuntos Hacendario­s del Congreso para expresar su oposición a la medida de Hacienda de destinar ¢70.000 millones del FEES a infraestru­ctura universita­ria. A la derecha, el diputado Welmer Ramos.
CORTESÍA Henning Jensen, rector de la UCR, asistió ayer a la Comisión de Asuntos Hacendario­s del Congreso para expresar su oposición a la medida de Hacienda de destinar ¢70.000 millones del FEES a infraestru­ctura universita­ria. A la derecha, el diputado Welmer Ramos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica