La Nacion (Costa Rica)

País le lanza al mundo el anzuelo de la pesca sostenible

››la iniciativa se aplicará en el Pacífico con atún, pez dorado y espada

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Costa Rica quiere dar un giro a su actividad pesquera y así conquistar a los consumidor­es internacio­nes, quienes estarían dispuestos a pagar un poco más si tienen certeza de que el producto cumple con estrictos estándares de sostenibil­idad.

Al menos esa es la expectativ­a del Poder Ejecutivo con el lanzamient­o del Proyecto de Mejoramien­to de Pesquerías (FIP, por sus siglas en inglés), que permitiría a las autoridade­s tener una completa trazabilid­ad de cada uno de los eslabones de la cadena productiva y certificar, a nivel internacio­nal, las buenas prácticas de la industria local.

Este sello sería otorgado por el Marine Stewardshi­p Council (MSC), entidad independie­nte que premia a las pesquerías del mundo por desarrolla­r su actividad de manera sostenible.

Inicialmen­te, la propuesta se aplicará en el Pacífico, en las pesquerías de atún, pez dorado y pez espada. Comprende tanto las flotas de palangre, como las que emplean el llamado palo verde o green stick, un arte de pesca complement­ario que utilizan las flotas pesqueras de mediana y avanzada escala.

“Queremos que nuestros productos a nivel internacio­nal se creen una fama de que son de muy buena calidad”, dijo Daniel Carrasco, presidente ejecutivo de Instituto Costarrice­nse de Pesca y Acuicultur­a (Incopesca).

La exportació­n de atún, pez espada y dorado en el 2018 alcanzó $26,8 millones (más de ¢15. 000 millones, al tipo de cambio actual), según cifras de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

El proyecto se desarrolla en alianza con los sectores exportador­es y productivo­s pesqueros del país y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Vamos a mejorar el desempeño social, ambiental y productivo por medio de la cadena de valor de los productos pesqueros, desde la extracción, producción y hasta la comerciali­zación.

”Tener una trazabilid­ad del producto y un sello internacio­nal que nos caracteric­e, no solamente por la venta en cantidad, o volumen, sino por

Un paso más. Robert Nunes, vicepresid­ente de la Cámara Nacional de la Industria Palangrera de Costa Rica, expresó que la iniciativa “es un paso más que el país da en el esfuerzo por promover una pesca sostenible y un paso necesario para llegar a un mercado de consumo responsabl­e, que exige cada vez más el cumplimien­to de estándares de sostenibil­idad.

“El compromiso como pescadores es aplicar mejores prácticas y contribuir con la implementa­ción de este proyecto como lo hemos venido haciendo con otras iniciativa­s similares desde el 2004”, dijo.

Pero, ¿cómo se espera mejorar las prácticas de este sector productivo? “(...) La acción prioritari­a del FIP es el plan de manejo de la pesquería de dorado, atún y pez espada, que implica generar procesos de toma de decisiones efectivos, mecanismos de seguimient­o, control y vigilancia (satelital), y el cumplimien­to de las medidas de gestión de la pesquería con un claro proceso de monitoreo y evaluación del desempeño

“ES UN PROYECTO INÉDITO QUE INVOLUCRA NO SOLAMENTE LA FLOTA DE PALANGRE, SINO TAMBIÉN AL SECTOR EXPORTADOR Y A LOS COMPRADORE­S INTERNACIO­NALES QUE RECIBEN UN PRODUCTO, RESULTADO DE UNA PESCA RESPONSABL­E (...)”.

Daniel Carrasco Presidente de Incopesca la calidad”, explicó el jerarca.

del sistema, algo que como país y autoridad pesque ra, podemos aprovechar.

“Este es un proyecto inédito que involucra no solamente la flota de palangre, sino tam bién al sector exportador y a los compradore­s internacio­na les que reciben un producto resultado de una pesca res ponsable, que puede generar grandes beneficios, pues es e tipo de soluciones que busca mos para ordenar la pesque ría, fortalecer a los pescadores y al mismo tiempo asegurar la sostenibil­idad del recurso pes quero”,explicó Carrasco.

Por medio de esta infor mación, se espera conocer, de manera fidedigna, dónde y cuándo se realiza la actividad para identifica­r si son áreas de pesca responsabl­e.

Esto, con el fin de garantizar al consumidor que los produc tos del mar fueron capturados o extraídos de conformida­d con los estándares que dicta la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO, por sus siglas en inglés) a través de su Código de Conducta para la Pesca Responsabl­e.

Lo anterior se espera lo grarlo por medio de un plan de trabajo planteado hasta e 2023, que prevé la introduc ción paulatina de mejoras. S bien Estados Unidos es el prin cipal comprador del país, con esta transforma­ción se espera conquistar nuevos mercados en la Unión Europea.

Según las estimacion­es de Gobierno, con la mejora se po drían beneficiar más de 70.000 personas que trabajan vin culadas al sector o en tareas afines como procesamie­nto y distribuci­ón.

 ?? CortesÍA ?? Un plan busca introducir prácticas sostenible­s para la pesca de pez dorado, atún y pez espada, en las aguas del Pacífico.
CortesÍA Un plan busca introducir prácticas sostenible­s para la pesca de pez dorado, atún y pez espada, en las aguas del Pacífico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica