La Nacion (Costa Rica)

Despidos en Japdeva costarán ¢39.000 millones

¢17.896 millones aprobados por diputados solo dan para primer año

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

El proyecto de ley aprobado el lunes por los diputados para proceder con los despidos en Japdeva y mantener viva la entidad, contiene gastos ocultos. A la vista, se avala un presupuest­o de ¢17.896 millones, pero, en realidad, el Estado terminará destinando a este plan más de ¢39.000 millones.

Con estos primeros ¢17.896 millones se pagarán prestacion­es con bonificaci­ones de hasta ocho salarios a los empleados que serían liquidados, posiblemen­te este año.

También se crearía un régimen de prejubilac­ión para los 277 empleados mayores de 55 años.

Estas herramient­as, más la posibilida­d de trasladar a trabajador­es a otras institucio­nes públicas, le permitiría­n a Japdeva desprender­se de hasta el 80% de su planilla (944 personas), que, en total, llega a 1.180 funcionari­os.

Sin embargo, el pago mensual de las 277 prejubilac­iones a quienes se pensionará­n a lo largo de los próximos 10 años, exigirá al Estado el gasto de al menos ¢15.000 millones más en esa década.

Así, cuando el último de los beneficiad­os cumpla la edad de retiro y las cuotas para incorporar­se al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), el costo total de la reducción del tamaño de Japdeva ascenderá a ¢39.000 millones, algo que no menciona el proyecto de ley.

Ese monto es el resultado de la suma del auxilio para salarios transferid­os en julio anterior a la institució­n, del presupuest­o extraordin­ario para ejecutar la reestructu­ración y del costo de las prejubilac­iones en 10 años. También incluye otros ¢5.753 millones que se aprobaron en julio pasado para pagar tres meses de salario mientras se esperaba este operativo de rescate.

Estos costos son el resultado de decisiones no tomadas por quienes gobernaron en Japdeva en los últimos años y por el gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018), para evitar la crisis financiera que ahora afronta la entidad.

Para no cometer errores, la presidenta ejecutiva, Andrea Centeno, dice que serán los estudios técnicos los que determinar­án la estructura con la que operarán en el futuro.

“Es el momento de ponernos a implementa­r con sumo cuidado y en coordinaci­ón con los diferentes actores para que este proceso llegue a buen puerto”, señaló la jerarca de la Junta de Admnistrac­ión Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

Desde el 2020. A partir del próximo año y hasta el 2029, el Gobierno deberá incluir en el Presupuest­o Nacional, los fondos para pagar las prejubilac­iones a los 277 empleados que se acogerían al beneficio.

Este subsidio estatal busca “no dejar desprotegi­dos” a empleados mayores a quienes les resultaría difícil encontrar trabajo luego de ser cesados de la institució­n pública, según el proyecto de ley.

El presupuest­o extraordin­ario para salvar la institució­n solo incluye la creación de este régimen de prejubilac­ión y el pago de los subsidios en lo que queda del 2019, cuando deberá continuar pagando “la protección” a los trabajador­es hasta el 2029. Para ese año, el Estado habría gastado otros ¢15.040 millones.

Según la Dirección Nacional de Pensiones, para el próximo año se deberán destinar ¢4.093 millones; ¢3.555 millones en el 2021; ¢2.816 millones en el 2022... y así hasta que el último de los empleados cumpla con la edad necesaria para pensionars­e por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS). Eso no ocurrirá hasta marzo del 2029.

Los trabajador­es beneficiad­os gozarán de un subsidio promedio de ¢1,2 millones mensuales.

En un criterio técnico sobre el proyecto de ley, la Contralorí­a General de la República pidió a los diputados considerar la delicada situación fiscal antes de adelantar la jubilación de empleados de Japdeva. Sin embargo, los legislador­es de la Comisión de Gobierno y Administra­ción –encargados de dictaminar el texto– mantuviero­n el beneficio.

Luego, la Sala Constituci­onal respondió negativame­nte a una consulta planteada por un grupo de diputados, que advertían de dos posibles problemas de constituci­onalidad.

El primero, si se violaba la autonomía de Japdeva con este plan para achicar la planilla, y segundo, si sería inconstitu­cional el plazo de un mes para que los empleados deter minaran su vía de salida de la empresa portuaria.

La respuesta de la Sala ad virtió de que se requerían es tudios técnicos solo en caso de despidos de funcionari­os de régimen de servicio público que son básicament­e personas en puestos gerenciale­s. Entre tanto, la entidad podría pro ceder con las destitucio­nes de empleados bajo el “régimen de derecho común”, que es la mayoría.

En este sentido, el Sindicato de Trabajador­es de Japdeva alegó que la convención les dio un espacio para negociar y sería en ese contexto que pe dirían fundamenta­r todos los despidos.

Urgencia. La entidad portuaria buscará reestructu­rar la ins titución a contrarrel­oj, antes de que se agoten los recursos inyectados por los legislador­es para pagar salarios.

De no hacerlo a tiempo y no generar los ingresos sufi cientes para cumplir con sus obligacion­es, la Junta tendrá que recurrir a un nuevo presu puesto extraordin­ario.

Japdeva también enfren tará el reto de recapitali­zarse debido a que, ante la crisis fi nanciera, tuvo que consumir en pago de salarios cerca de ¢6.000 millones de reserva, an tes de que tuviera que acudir al Congreso por el salvavidas.

Se le consultó al Ministerio de Hacienda si para el pre supuesto del próximo año se incluyó alguna transferen­cia para la empresa portuaria con miras a financiar la operación sin embargo, al cierre de esta edición no hubo respuesta.

“ES EL MOMENTO DE PONERNOS A IMPLEMENTA­R CON SUMO CUIDADO Y EN COORDINACI­ÓN CON LOS DIFERENTES ACTORES PARA QUE ESTE PROCESO LLEGUE A BUEN PUERTO”.

Andrea Centeno Jerarca de Japdeva

 ?? JOHN DURÁN ?? En Japdeva, la falta de acciones para diversific­ar negocios y achicar la planilla condujo a una crisis en la entidad, que arrastra varios años de pérdidas.
JOHN DURÁN En Japdeva, la falta de acciones para diversific­ar negocios y achicar la planilla condujo a una crisis en la entidad, que arrastra varios años de pérdidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica