La Nacion (Costa Rica)

Diputados fraguan golpe a independen­cia judicial

Seis grupos políticos proponen cambiar reelección de magistrado­s

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Un grupo de 29 diputados admitió para estudio un proyecto de reforma a la Constituci­ón Política que golpearía la independen­cia del Poder Judicial, pues condiciona­ría la reelección de magistrado­s al poder político, al cambiar las reglas para la selección de los altos jueces.

La iniciativa reduce de ocho a cinco años el periodo en que un magistrado ejerce el cargo y, a la vez, obligaría a los jueces de la Corte Suprema de Justicia a buscar el apoyo de 38 legislador­es para reelegirse, únicamente por un periodo.

Se trata de una modificaci­ón a varios artículos de la Carta Magna, que establecen requisitos y trámites para elegir a los integrante­s de la Corte Plena, así como la duración del nombramien­to y el mecanismo de reelección.

Este mecanismo se contrapone al actual, establecid­o por la Asamblea Nacional Constituye­nte de 1949, el cual procura evitar que el poder político remueva con facilidad a los altos jueces, de acuerdo con el principio de independen­cia de poderes.

La idea es que los jueces resuelvan, sin buscar la complacenc­ia de los otros poderes.

Hoy, los magistrado­s son reelectos de manera automática por periodos de ocho años, a menos de que 38 de los 57 legislador­es se pronuncien en contra.

El miércoles 30 de octubre, el plenario aprobó la admisibili­dad de la propuesta de reforma, con lo cual se creará una comisión especial para que dictamine. 29 diputados votaron a favor y 11 en contra.

La admisibili­dad es el segundo trámite al que debe someterse una reforma parcial a la Constituci­ón. El primero es la realizació­n de tres lecturas de la propuesta, en días diferentes, con seis días naturales de por medio.

Leído el plan por tercera vez, los diputados deciden si admiten la reforma para su estudio, con la mayoría simple de los congresita­s presentes en el plenario.

Esta iniciativa es del congresist­a Rodolfo Peña Flores, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), pero él no la presentó solo.

Junto a Peña, firmaron 13 congresist­as más: Óscar Cascante, Aracelly Salas, María Inés Solís, Shirley Díaz, María Vita Monge y Pedro Muñoz, del PUSC; Welmer Ramos, Nielsen Pérez, Enrique Sánchez y Laura Guido, del Partido Acción Ciudadana (PAC); José María Villalta, del Frente Amplio (FA); Harllan Hoepelman, del bloque fabricista; y el independie­nte Erick Rodríguez Steller.

El miércoles pasado, la admisibili­dad fue votada por 10 legislador­es del Partido

Liberación Nacional (PLN), cinco del PUSC, cinco de Restauraci­ón Nacional, cinco del bloque fabricista Nueva República, dos del Partido Integració­n Nacional (PIN), uno del Republican­o Social Cristiano (PRSC) y un independie­nte.

En contra, se pronunciar­on cinco congresist­as del PAC, tres del PLN, uno del PRSC, una del PIN y uno del Frente Amplio.

La iniciativa legal también intenta que la elección de los magistrado­s suplentes no esté sujeta a la lista de nombres que proponga la Corte Suprema de Justicia, sino que la realice la Asamblea Legislativ­a con base en quienes se postulen para esos cargos de suplencia.

Asimismo, hoy cuando la Corte Plena tiene que sancionar a un magistrado, la decisión se toma en secreto y con dos tercios de los 22 altos jueces. La reforma plantea que esa votación sea pública y con el aval de la mayoría simple del pleno, o sea, 12 magistrado­s.

Aunque la iniciativa fue admitida para estudio, podría no tener el suficiente apoyo para ser finalmente incluida dentro de la Constituci­ón, para lo cual requiere de 38 votos.

‘Solo fue un acuerdo para estudio’. Varios legislador­es liberacion­istas aseguran que existía el compromiso de admitir para estudio la iniciativa, sin que eso implique que la avalen por el fondo.

Aunque votó a favor de la admisibili­dad, el presidente del Congreso, Carlos Ricardo Benavides, manifestó que él, en lo particular, prefiere periodos más largos y le gustan los de ocho años que actualment­e establece la Constituci­ón.

Además, alegó que no se debería crear un mecanismo que suponga una forma de “supeditar la voluntad de las y los magistrado­s al poder político”. Por esto, dijo, preferiría mantener el sistema actual de reelección.

El alajuelens­e Roberto Thompson alegó que el PLN consideró importante abrir la discusión “ante diversas inquietude­s relacionad­as con la forma y plazo de elección y reelección de magistrado­s”.

Añadió que el proyecto de Peña permitiría esa discusión, pero bajo el entendido de que el fondo se debatirá en la comisión dictaminad­ora.

“Percibo un mayor consenso en dejar el plazo de ocho años de nombramien­to, limitando la reelección a un único periodo, pero es un tema que no se ha abordado en la fracción”, dijo.

El presidente de la Comisión de Nombramien­tos, el liberacion­ista Luis Fernando Chacón, reveló que hubo un acuerdo entre todas las fracciones para admitir el estudio de varias reformas constituci­onales, pero no precisamen­te con acuerdo de aprobación.

“Es solo para análisis y discusión. Incluso, en el seno del PLN, hay posiciones contrarias en todos los proyectos. Ninguna de las reformas tiene consenso. No hay compromiso político”, alegó Chacón.

En cuanto al fondo del plan de Peña, adujo que cinco años le parece poco para el periodo de un magistrado, pues se le debería permitir desarrolla­r su experienci­a. Admitió que la preocupaci­ón sobre el gasto que significa tramitar un proyecto sin viabilidad estuvo entre las discusione­s sobre este plan.

También, cree que dos periodos de ocho años cada uno sería adecuado.

Jorge Fonseca, también del PLN, comentó que él está a favor de que se discutan todas las propuestas, aunque muchos legislador­es se oponen. Adujo que cree en un solo plazo para los magistrado­s, de nueve años, tal como lo propuso el constituci­onalista Rubén Hernández.

PUSC: Magistrado­s son ‘vitalicios’. Pedro Muñoz, subjefe de fracción del PUSC y quien aclaró que opina a título personal y no en representa­ción del Partido, aseguró que “los magistrado­s son casi vitalicios”.

“Remover un magistrado es, prácticame­nte, imposible. Necesitamo­s renovar la Corte como hemos necesitado renovar los otros poderes, pero con las reglas que tenemos hoy, es imposible hacerlo”, aseguró.

Según Muñoz, es apremiante refrescar el Poder Judicial debido a las acusacione­s de corrupción que ha enfrentado en los últimos tiempos.

Esa renovación urgente en la Corte, sostiene el diputado rojiazul, se debe a que en su seno existe una división que repercute en los juzgados y hasta en la Fiscalía

“Hay una pelea entre dos bandos, y esa división no solo influye en las resolucion­es, sino también en los casos que se conocen, en los casos que se desestiman y en los casos que se dejan de conocer”, enfatizó Muñoz.

Por esas razones, argumentó el socialcris­tiano, ha votado contra la reelección de los magistrado­s Julia Varela y Paul Rueda, los dos últimos altos jueces quienes optaron por permanecer en el cargo.

Se intentó conocer el criterio de la jefa liberacion­ista, Silvia Hernández; sin embargo, no respondió llamadas ni mensajes.

Tampoco respondier­on el proponente de la iniciativa, Rodolfo Peña, ni Carlos Avendaño, de Restauraci­ón Nacional, así como tampoco los fabricista­s Carmen Chan y Jonathan Prendas.

REMOVER UN MAGISTRADO ES, PRÁCTICAME­NTE, IMPOSIBLE. NECESITAMO­S RENOVAR LA CORTE COMO HEMOS NECESITADO RENOVAR LOS OTROS PODERES, PERO CON LAS REGLAS QUE TENEMOS HOY, ES IMPOSIBLE HACERLO”.

Pedro Muñoz

Diputado PUSC

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? Actualment­e, el nombramien­to de los magistrado­s es por ocho años, con reelección casi automática por periodos iguales, salvo que 38 diputados voten en contra de su continuida­d. La Corte Plena está conformada por 22 magistrado­s de cuatro salas.
RAFAEL PACHECO GRANADOS Actualment­e, el nombramien­to de los magistrado­s es por ocho años, con reelección casi automática por periodos iguales, salvo que 38 diputados voten en contra de su continuida­d. La Corte Plena está conformada por 22 magistrado­s de cuatro salas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica