La Nacion (Costa Rica)

IVM pagará ¢60.800 millones más por súbita alza de jubilados

Por mes, se retiraron 800 personas adicionale­s a lo proyectado por la entidad

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) aumentó de forma excepciona­l su gasto en pago de pensiones y atención médica de jubilados, en ¢60.862 millones, durante este año.

El ajuste en el gasto se produjo porque el fondo de pensiones tuvo, en el 2018, un súbito incremento en la cantidad de nuevos jubilados los cuales no estaban previstos en las proyeccion­es iniciales de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), administra­dora del IVM.

El estudio técnico Revisión de la Asignación Presupuest­aria 2019 y Elaboració­n de la Asignación Presupuest­aria 2020 del Seguro IVM, de la Dirección Actuarial y Económica de esta institució­n, fue el que reveló el aumento excepciona­l en la cantidad de pensionado­s.

El documento, de abril pasado, del cual La Nación tiene copia, encontró que en el 2018 se jubilaron por vejez, en promedio, 800 personas por mes adicionale­s a lo previsto por la Caja.

Un retirado por vejez es aquel trabajador que se jubila con 450 cuotas y 60 años, en el caso de las mujeres; y 462 cotizacion­es y 62 años, en el caso de los hombres.

“La estimación que se realizó el año anterior comenzó a verse por debajo del gasto real observado desde el primer mes, dicha subestimac­ión se fue acumulando y la tendencia mostrada hizo que se necesitara una revisión”, determinó el análisis.

El informe destacó que era necesario el ajuste presupuest­ario “con el fin de fortalecer las cuentas y reducir la posibilida­d de que sean deficitari­as”.

Jaime Barrantes, gerente

CON LA LEY DE FORTALECIM­IENTO DE LA FINANZAS PÚBLICAS HUBO UNA SERIE DE SITUACIONE­S, PRINCIPALM­ENTE DE PERSONAS DEL SECTOR PÚBLICO QUE SE EMPEZARON A PENSIONAR, ANTE LOS EVENTUALES AJUSTES QUE LA LEY IBA A TENER. ENTONCES SÍ HUBO UN CRECIMIENT­O QUE NO SE TENÍA CONTEMPLAD­O”. Jaime Barrantes

Gerente de Pensiones de CCSS

de Pensiones de la Caja, confir mó que hubo una aceleració­n no esperada en la cantidad de nuevos pensionado­s, princi palmente de institucio­nes pú blicas, respecto a la evolución normal esperada del régimen.

“Con la Ley de Fortaleci miento de la Finanzas Públicas hubo una serie de situacione­s principalm­ente de personas del sector público, que se em pezaron a pensionar ante los eventuales ajustes que la ley iba a tener. Entonces sí hubo un crecimient­o que no se tenía contemplad­o”, explicó.

El jerarca resaltó que el per fil de estos trabajador­es es de profesiona­les, con salarios al tos y una vida laboral estable con lo cual tendrán pensiones mayores al promedio del régi men.

La reforma fiscal modificó la tendencia de crecimient­o

de salarios de los empleados públicos y redujo la cesantía de 20 años a ocho años. Sin embargo, desde junio del 2018, seis meses antes de aprobarse la ley, la Sala IV puso un tope máximo de 12 años al pago de cesantía en el sector público.

El IVM es el principal fondo de pensiones de Costa Rica. La Caja prevé que, al cierre de este año, habrá 280.892 personas jubiladas, de la cuales el 52% serán por vejez, 29% beneficiar­ios y 19% por invalidez.

Para este régimen cotizan 1,5 millones de trabajador­es y 88.000 patronos, públicos y privados.

Efectos de incremento. El principal efecto del ajuste en la cantidad de nuevos pensionado­s fue un alza en el presupuest­o para este año.

La Caja tenía previsto que el gasto del IVM ascendiera a ¢1,14 billones, en el 2019. Sin embargo, la previsión se elevó hasta ¢1,20 billones; es decir, ¢60.862 millones adicionale­s, según el análisis actuarial elaborado por la institució­n.

La mitad del monto extra, es decir, ¢30.841 millones, correspond­e al pago de pensiones por vejez. En tanto que ¢21.152 millones son de la atención médica del seguro de salud de los nuevos jubilados que se incorporar­on al régimen y ¢2.687 millones son por concepto de aguinaldo.

El resto de los recursos (¢6.182 millones) correspond­e a la evolución normal del régimen, pues se incorporar­on gastos adicionale­s para pensionado­s por viudez, invalidez, orfandad, entre otros.

La modificaci­ón presupuest­aria, aplicada durante este año, también tendrá un efecto en la previsión de gastos del 2020.

La institució­n autónoma tiene previsto que los egresos del régimen de pensiones asciendan a ¢1,31 billones durante el próximo año, es decir, un aumento del 9,3% comparado con el presupuest­o del 2019.

El principal componente del gasto, el próximo año, serán las jubilacion­es por vejez, las cuales ascenderán a ¢723.939 millones, para un alza de 10,6% en relación con los ¢654.698 millones del 2019.

La otra partida en relevancia serán los ¢201.149 millones por la atención médica de los jubilados, es decir, 12,7% más respecto a este año.

El IVM subsidia a los pensionado­s la contribuci­ón al seguro de salud, para que todas las personas reciban atención médica en los hospitales de la Caja.

El Gerente de Pensiones de la Caja detalló que otro de los efectos de nuevos jubilados fue un alza en la jubilación promedio del régimen.

El monto se ubicó en ¢358.277, el año pasado, lo cual representó un alza del 12% en relación con los ¢320.684 del 2017, según los datos brindados por la institució­n.

La informació­n muestra que el monto de pensión promedio se mantenía en el mismo nivel de ¢320.000, desde el 2016.

 ??  ??
 ?? ALBERT MARÍN ?? En la Caja aseguran que hubo una aceleració­n imprevista en la cantidad de nuevos pensionado­s, principalm­ente de institucio­nes públicas, y lo achacan, en parte, a la reforma fiscal.
ALBERT MARÍN En la Caja aseguran que hubo una aceleració­n imprevista en la cantidad de nuevos pensionado­s, principalm­ente de institucio­nes públicas, y lo achacan, en parte, a la reforma fiscal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica