La Nacion (Costa Rica)

Cementera aprovecha basura para producir combustibl­e

››Holcim transforma desechos que llegan a relleno sanitario El Huaso, en Aserrí

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

¿Es el relleno sanitario el último destino de la basura de nuestros hogares? No necesariam­ente. Estos residuos podrían tener mucho que aportar aún, por ejemplo, como fuente de combustibl­e para la producción industrial de cemento.

Así como lo lee. Ese cartón sucio o plástico que no llegó al centro de reciclaje, tiene un potencial energético que puede ser aprovechad­o por medio del conocimien­to ingenieril y científico.

Prueba de eso es el proceso que realiza la firma cementera Holcim Costa Rica y su subsidiari­a Geocycle (que da servicios para la gestión de residuos) en el relleno sanitario conocido como El Huaso, ubicado en el cantón de Aserrí y colindante con San Miguel de Desamparad­os.

De las 1.200 toneladas de basura que al día van a dar a ese lugar, provenient­es de distintos puntos de la capital, 100.000 kilogramos (poco más del 8%) son extraídos por medio de una planta de separación de residuos, para luego ser transporta­dos hasta las instalacio­nes de Holcim en Cartago.

Ya en la Vieja Metrópoli, la basura selecciona­da es sometida a un proceso tecnológic­o llamado coprocesam­iento, que “consiste en convertir los residuos en un material con caracterís­ticas tales que pueda transforma­rse en un combustibl­e o materia prima alternativ­a para un proceso industrial beneficios­o al ambiente y al entorno”, según informació­n de Holcim.

Este combustibl­e es empleado para alimentar uno de los hornos cementeros de la fábrica y así reducir el uso de fuentes fósiles.

Novedoso centro. Pero el inicio de todo esto es el centro de recuperaci­ón de materiales. Este fue desarrolla­do por Geocycle, pero es operado por la empresa EBI, administra­dora del relleno.

La iniciativa arrancó en mayo del 2018 con la instalació­n de equipos y lograr, en primera instancia, el coprocesam­iento de 1,5 millones de kilogramos de residuos. Para finales de este año se espera que la cifra suba a 17 millones de kilogramos.

El proceso de selección de materiales es vital para el aprovecham­iento de estos desperdici­os y se hace de forma automatiza­da, mediante tres máquinas y una pala mecánica, sin que haya una clasificac­ión manual.

Todo comienza cuando los camiones descargan la basura en la estación de El Huaso.

Entonces, esta se procesa tal y como las personas la enviaron: en las bolsas plásticas.

“En Costa Rica tenemos la costumbre de utilizar los residuos en bolsas, en otros países vienen sueltos, por lo que la primera de las máquinas utiliza unas cuchillas para abrir las bolsas y desgarrar los materiales de trabajo.

”La segunda máquina tiene discos que dan vueltas y separan por tamaño; lo pequeño cae a una góndola, principalm­ente piedra, tierra y pedazos pequeños de vidrio. Lo que es rechazado continúa al relleno, ya que no se puede utilizar en la tecnología de coprocesam­iento”, explicó Wilkie Mora, gerente general de Geocycle.

Mora detalló que “lo grande pasa por una banda a la tercera máquina, ahí (los residuos) son soplados por un ventilador; lo liviano continúa hasta un camión de transporte y lo pesado –por ejemplo, metales– va a otra góndola de vuelta al relleno”.

El gerente estima que un 40% del material procesado es aprovechab­le, mientras que el restante 60% continúa hasta el relleno. Por cada kilo de combustibl­e tradiciona­l, se requieren dos kilogramos de residuos procesados para poder realizar el reemplazo.

“Solo con este proyecto, estamos pudiendo cubrir un 15% de las necesidade­s energética­s del horno cementero. Esto quiere decir que aún tenemos mucho por crecer”, indicó el ejecutivo.

El material procesado se carga en un camión y se traslada a los laboratori­os de Geocycle, ubicados en las instalacio­nes de Holcim, donde se pesa, descarga, tritura –con biomasa y llantas–, convirtien­do todo en un combustibl­e.

“Este es caracteriz­ado química y físicament­e, para ver que cumple con los parámetros de alimentaci­ón, y después se envía al horno”, puntualizó Mora.

Esfuerzo replicable. La iniciativa desarrolla­da en El Huaso empezó como un plan piloto, pero ha crecido en un proyecto de gran volumen, para así aprovechar más residuos que habrían terminado enterrados en el relleno.

Este es el primer proyecto de este tipo que Holcim desarrolla en Costa Rica y América Latina. En México se está replicando algo similar; en Ecuador están arrancando con una iniciativa parecida, y en Argentina ya se compraron máquinas para buscar una configurac­ión similar.

Para diciembre se espera expandir las instalacio­nes en El Huaso, lo que permitiría duplicar la capacidad de procesamie­nto de la planta.

El cuello de botella que se tiene actualment­e es en el abridor de bolsas, por lo que la empresa planea comprar una máquina más que les permita acelerar esta etapa inicial.

Según Mora, esta es una iniciativa de baja inversión, en comparació­n con otras propuestas similares en el mundo. Estimó que se ha invertido poco menos de $1 millón (unos ¢590 millones).

 ?? JORGE CASTILLO ?? De las 1.200 toneladas de basura que llegan a diario a El Huaso, 100.000 kg son aprovechad­os en el proyecto de Holcim.
JORGE CASTILLO De las 1.200 toneladas de basura que llegan a diario a El Huaso, 100.000 kg son aprovechad­os en el proyecto de Holcim.
 ?? LN ?? Tres máquinas selecciona­n los residuos que pueden convertirs­e en combustibl­e; los no aptos, como las frutas, vuelven al relleno.
LN Tres máquinas selecciona­n los residuos que pueden convertirs­e en combustibl­e; los no aptos, como las frutas, vuelven al relleno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica