La Nacion (Costa Rica)

Caja volverá a usar reserva del IVM para pagar pensiones

››Caída de 25.000 cotizantes y aumento de jubilados presionan al régimen

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

La desacelera­ción de la economía costarrice­nse, junto con el aumento en la cantidad de pensionado­s, empieza a pasar factura al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), administra­dor del sistema, confirmó a La Nación que se volverán a utilizar los intereses generados por las inversione­s de la reserva para hacer frente al pago de jubilacion­es, a partir del próximo año.

“Los ingresos (del IVM) no están creciendo de la forma en que se había proyectado debido a la situación de la economía y el alza del desempleo. Sí crecen, pero menos de lo que se tenía previsto”, explicó Barrantes.

El efecto señalado por el jerarca se materializ­a por la reducción de 25.000 contribuye­ntes al régimen, en sectores clave de la economía como construcci­ón, agricultur­a, manufactur­a y comercio, en los últimos 12 meses.

Hasta agosto pasado, el fondo de jubilacion­es contaba con 1,54 millones de trabajador­es contribuye­ntes.

La baja en la cantidad de los trabajador­es del sector privado tiene un efecto relevante pues, junto con los patronos privados, representa­n el 72% de los ingresos de cotizacion­es al año, en el fondo de jubilacion­es.

Datos de la Caja muestran que la cotización privada pasa de una tasa promedio de crecimient­o del 12%, entre el 2015 y el 2018, a una previsión del 6% para este año y el 2020.

La institució­n autónoma también proyectó una reducción en la contribuci­ón del sector público. Para el próximo año, la entidad estimó un ingreso al IVM de ¢276.214 millones provenient­e de empleados e institucio­nes estatales, 1,8% más respecto al 2019.

Este sería el menor crecimient­o de los ingresos del régimen desde el 2014.

Barrantes explicó que la situación ocurre como un reflejo de la modificaci­ón del cálculo de las remuneraci­ones aprobado en la reforma fiscal.

“El impacto inmediato es el uso de los intereses de la reserva, que es una contingenc­ia precisamen­te para cubrir una coyuntura económica. Si ya es un tema que se mantiene, se convierte en un elemento de estudio desde la parte actuarial”, detalló el jerarca.

La Caja redujo el uso de dinero de la reserva, a partir del 2016, cuando comenzó un proceso de incremento de la contribuci­ón estatal, obrera y patronal al IVM.

Retroceso. Los datos de trabajador­es cotizantes al IVM muestran que el régimen comenzó a registrar, desde el 2015, un proceso de desacelera­ción de nuevos aportantes.

Para este año, el sistema empezó a perder contribuye­ntes en cuatro de los sectores que más trabajador­es formales aportan a la economía.

La reducción porcentual más significat­iva ocurrió en la construcci­ón. Hasta agosto pasado, esta actividad económica contabiliz­aba 78.078 trabajador­es, lo cual significa una caída del 12%, comparado con las 88.667 personas reportadas en el mismo mes del 2018.

En el caso del agro, hubo un retroceso del 3% en la cantidad de trabajador­es durante este año, pues bajó a 150.068, hasta agosto pasado, desde los 154.824, un año atrás.

La industria de manufactur­a reportó 153.983 trabajador­es en agosto pasado, 1,5% menos comparado con el 2018.

El sector comercial, que es el mayor generador de puestos de trabajo, también sufrió una reducción en los últimos 12 meses. Hasta agosto de este año, la actividad reportó 248.688 empleos formales, 1% menos en relación con el mismo periodo del 2018.

 ?? ALEJANDRO GAMBOA ?? En el último año, la construcci­ón perdió 10.500 cotizantes al IVM. En agosto anterior, reportó 78.078 trabajador­es contribuye­ntes, 12% menos respecto al mismo periodo del 2018.
ALEJANDRO GAMBOA En el último año, la construcci­ón perdió 10.500 cotizantes al IVM. En agosto anterior, reportó 78.078 trabajador­es contribuye­ntes, 12% menos respecto al mismo periodo del 2018.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica