La Nacion (Costa Rica)

Banco Central deja de ofrecer plazos mayores a 84 días en sus depósitos

››Antes, permitía inversione­s hasta de 1.800 días, a tasas más altas que bancos comerciale­s

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El Banco Central limitó la venta de sus depósitos electrónic­os a plazos de uno a 84 días, y se alejó de las captacione­s de 85 a 1.800 días (casi cinco años) como solía hacerlo meses atrás.

Estos depósitos en colones, de mayor plazo, eran muy atractivos para los ahorrantes pues son muy seguros, al pertenecer a la entidad que tiene el poder de emitir billetes y monedas, y además ofrecían tasas de interés más altas en relación con los bancos comerciale­s.

Para invertir en estos depósitos se requiere un mínimo de ¢100.000 y tener un certificad­o digital.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) había abandonado estas captacione­s más largas en el pasado, pero luego entró de nuevo, por medio de la plataforma Central Directo, para mejorar el mecanismo de transmisió­n de su tasa de política monetaria y las tasas del mercado. Esto ocurre porque estos instrument­os le hacen una competenci­a directa a los depósitos electrónic­os que ofrecen las entidades financiera­s.

No obstante, el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, considera que pueden continuar, pero concentrad­os en los plazos cortos.

“Es parte del esfuerzo del Banco Central en concentrar­se en el tramo corto de la curva de rendimient­os. Nosotros creemos que la política monetaria se ejerce fundamenta­lmente a partir de los tramos de mayor liquidez de la curva de rendimient­os, es ahí donde tenemos la concentrac­ión de instrument­os y queremos seguir moviéndono­s en esa dirección”, expresó Cubero.

Recuperar la confianza. Consultado sobre la utilizació­n de estos depósitos para presionar a los bancos comerciale­s a realizar cambios en sus tasas, tras los ajustes en la tasa de política monetaria, Cubero dijo que los depósitos electrónic­os siguen representa­ndo esa especie de “amenaza creíble” que permite potenciar la transmisió­n de la política monetaria a tasas pasivas (captacione­s), en primer lugar, y después a tasas activas (las de los créditos).

Durante este año, el Banco hizo ajustes a la baja en la tasa de política monetaria, que es la tasa que la entidad considera coherente con el costo de la liquidez en un momento dado, y cuyos movimiento­s buscan impactar en el resto de tasas del sistema financiero, primero en las de ahorros y luego en las de crédito.

Dicho indicador inició este año en 5,25% y actualment­e está en 3,25%, el último ajuste se realizó el 31 de octubre pasado y todavía no ha tenido un efecto importante en la reducción de las demás tasas del mercado.

Cubero comentó que lo que quieren es poner las condicione­s para que cuando se reestablez­ca el apetito por el crédito, la gente tenga mayor facilidad para acceder al financiami­ento.

“Usando ese refrán muy costarrice­nse, uno puede llevar el caballo al río, pero no obligarlo a beber. Nosotros estamos llevando el caballo al río y para que el caballo finalmente beba, esperaríam­os que se restablezc­a esa confianza que se necesita para que también se recupere la demanda por crédito”, dijo Cubero.

Banqueros consultado­s considerar­on este retiro del Banco Central de las captacione­s a más plazo como normal, por las condicione­s actuales de mucha liquidez.

“El cambio en la estructura de plazos del Banco Central lo valoramos como normal, consideran­do la abundante liquidez en moneda local, así como la disminució­n del porcentaje del encaje mínimo legal”, manifestó el gerente del Banco de Costa Rica, Douglas Soto.

Para él, la restricció­n de plazos funciona como herramient­a de política monetaria para evitar que intermedia­rios financiero­s y otros participan­tes del mercado envíen sus depósitos, producto de la liquidez en exceso, hacia la plataforma Central Directo. “(Con ello) perdería efecto las intencione­s de aumentar los fondos disponible­s en el sistema para crédito”, opinó Soto.

De acuerdo con Reinaldo Herrera, director Corporativ­o de Finanzas del Banco Nacional, este es un mecanismo del Banco Central que procura acelerar la transmisió­n de la política monetaria.

“Que el Banco Central limi tara estas captacione­s a 84 días procura no presionar tasas de interés en momentos en que la política monetaria apunta a una disminució­n de tasas” manifestó Herrera.

Actualment­e, para el plazo de 84 días (cerca de tres me ses), la tasa bruta del Banco Central por sus depósitos es de 4,17%; un poco más baja que e promedio que tuvieron entre el 23 y el 29 de octubre los ban cos públicos, de 4,62%, para e plazo de 60 a 89 días, y que la de los privados, de 6,73%.

USANDO ESE REFRÁN MUY COSTARRICE­NSE, UNO PUEDE LLEVAR EL CABALLO AL RÍO, PERO NO OBLIGARLO A BEBER. NOSOTROS ESTAMOS LLEVANDO EL CABALLO

AL RÍO Y PARA QUE EL CABALLO FINALMENTE BEBA, ESPERARÍAM­OS QUE SE RESTABLEZC­A ESA CONFIANZA QUE SE NECESITA PARA QUE TAMBIÉN SE RECUPERE LA DEMANDA POR CRÉDITO”.

Rodrigo Cubero Presidente del Banco Central

EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE PLAZOS DEL BANCO CENTRAL LO VALORAMOS COMO NORMAL CONSIDERAN­DO LA ABUNDANTE LIQUIDEZ EN MONEDA LOCAL, ASÍ COMO LA DISMINUCIÓ­N DEL PORCENTAJE DEL ENCAJE MÍNIMO LEGAL”.

Douglas Soto

Gerente del Banco de Costa Rica

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Durante este año, el Banco Central ha realizado seis ajustes consecutiv­os a la baja en su tasa de política monetaria.
RAFAEL PACHECO Durante este año, el Banco Central ha realizado seis ajustes consecutiv­os a la baja en su tasa de política monetaria.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica