La Nacion (Costa Rica)

Estrés laboral lesiona sistema digestivo y el corazón

Especialis­tas dan siete consejos para combatirlo, entre ellos, hacer ejercicio

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

El estrés, cuando se maneja en niveles bajos o moderados, nos permite mantenerno­s en alerta, enfocarnos y desempeñar bien las labores. Sin embargo, cuando este rebasa los límites de manera permanente o constante, la salud sufre a corto y largo plazo.

Las secuelas repercuten en todo el organismo, especialme­nte en el sistema digestivo, el corazón y las emociones.

Aunque el problema es conocido, se abordó con mayor profundida­d el lunes, durante el Congreso Médico Nacional 2019, que se celebra esta semana en La Fortuna de San Carlos. El énfasis de la ponencia fue el estrés laboral.

“El problema es que hoy no paramos de trabajar. Existen teléfonos inteligent­es en los que nos llegan mensajes y correos de trabajo, chats de WhatsApp con compañeros y jefes, en donde se sigue trabajando después de la jornada laboral y todo esto interfiere con el tiempo de descanso y recreación”, comentó Erick Méndez, vicepresid­ente de la Asociación Costarrice­nse de Medicina del Trabajo (Acomet), quien impartió la conferenci­a.

A esto se le suma el que cada vez más personas aplican políticas de teletrabaj­o y, al laborar desde sus casas, se exponen a otros riesgos. Por ejemplo, cabe la posibilida­d de que trabajen más horas de la cuenta, o que el empleado carezca de oficina o espacio específico para laborar y entonces no tenga un sitio adecuado para disfrutar de un descanso real.

Esto suele suceder con quienes trabajan especialme­nte desde su dormitorio o en la cocina.

Por situacione­s como las descritas, los médicos laborales coinciden en que están viendo en sus consultas más casos de gastritis, colitis, catarros, infeccione­s, picos de presión arterial, caída de cabello y cuadros de ansiedad y depresión. Así es como el cuerpo saca todo ese estrés.

Adaptación.

¿Por qué nuestro cuerpo termina enfermándo­se? Según Méndez, cuando nos encontramo­s con algo que nos genera estrés, el cerebro comienza un proceso de adaptación para mantenerse alerta y reaccionar.

Esto puede ocurrir por diferentes razones: la carga laboral crece, sentimos que las tareas que se nos asignan son muy demandante­s o implican mucha responsabi­lidad, o bien, sabemos que vienen olas de despidos.

“El estrés básicament­e es un mecanismo de defensa automático del organismo, donde se pone en marcha todo un conjunto de respuestas fisiológic­as, cognitivas y conductual­es. Estas aumentan nuestro nivel de activación con la finalidad de afrontar un problema para el que no tenemos suficiente­s recursos”, destacó el especialis­ta en su presentaci­ón.

Según Méndez, el problema sobreviene cuando el cuerpo debe mantener ese estado de alerta por mucho tiempo y no consigue “bajar” a un estado considerad­o “normal”.

Hay diferentes respuestas al estrés. A corto plazo, cuan do comienza la reacción, e cuerpo genera más hormonas como cortisol (también llama da “hormona del estrés”) y no radrenalin­a. Lo anterior con lleva a un aumento en el pulso mayor presión sanguínea dilatación de los bronquiolo­s cambios en los patrones san guíneos y un incremento en e ritmo metabólico.

A largo plazo, los riñones comienzan a retener agua y so dio, y la presión y el volumen sanguíneo también se incre mentan. Además, las proteí nas y las grasas se convierten en glucosa para obtener más energía, el azúcar en la sangre sube y el sistema inmunitari­o se deprime.

Enfermedad.

Este último punto explica por qué, muchas veces al pasar el periodo de estrés nos enfermarno­s. Sin embar go, Méndez aclaró que la enfer medad podría estar ahí desde hace rato, solo que la tensión opaca los síntomas.

Ahora bien, si el estrés es muy sostenido en el tiempo se llega a una fase de agota miento. Aquí, de acuerdo con Méndez, ocurre un proceso de “desadaptac­ión”, en el cua las demandas superan la capa cidad del organismo y se em piezan a generar más efectos nocivos sobre la salud física y mental de las personas.

Para Méndez, las empresas deben comenzar a trabajar en una cultura de salud menta que primero haga un diagnós tico de cómo están los funcio narios de cada área, cómo se encuentran sus niveles de es trés, cómo los manejan y si ya hay consecuenc­ias.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? La acumulació­n constante de tensión laboral repercute directamen­te en la salud física y mental de la persona.
SHUTTERSTO­CK La acumulació­n constante de tensión laboral repercute directamen­te en la salud física y mental de la persona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica