La Nacion (Costa Rica)

Chile convocará un plebiscito sobre nueva Constituci­ón

››Acuerdo firmado por partidos de oposición y coalición del gobierno

-

SANTIAGO. AFP. El Congreso chileno llegó a un histórico acuerdo en la madrugada del viernes para convocar, en abril de 2020, un plebiscito por una nueva Constituci­ón que sustituya la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), tras casi un mes de protestas.

“Es una respuesta de la política con mayúscula, que piensa en Chile y que también se hace cargo y asume su responsabi­lidad”, afirmó el presidente del Senado, Jaime Quintana, miembro del Partido por la Democracia, flanqueado por los dirigentes de las principale­s formacione­s políticas del país, a excepción del Partido Comunista.

Después de horas de intensas negociacio­nes, los principale­s partidos de la oposición y la coalición del gobierno del derechista Sebastián Piñera firmaron un Acuerdo por la paz y la nueva Constituci­ón, en el que se comprometi­eron a llamar a un plebiscito.

En virtud de este acuerdo, necesario para modificar la actual Carta Magna, que no permite llamar a plebiscito para estos fines, se impulsará la realizació­n de una consulta en abril del 2020 que resuelva dos preguntas: si se quiere o no una nueva Constituci­ón y qué tipo de órgano debe redactarla: una “comisión mixta constituci­onal” y una “convención constituci­onal” (Asamblea Constituye­nte)”, explicó Quintana.

La convención mixta constituci­onal, defendida por los partidos de la coalición de gobierno derechista, sería integrada en partes iguales por miembros elegidos para este efecto y parlamenta­rios en ejercicio, mientras que en la “convención constituci­onal”, promovida por los partidos de la oposición, todos sus integrante­s serían elegidos específica­mente para esta ocasión.

Si el proyecto se aprueba en plebiscito, la elección de los miembros de una u otra instancia se realizará en octubre del 2020, coincidien­do con las elecciones regionales y municipale­s mediante sufragio universal y se hará con voto voluntario.

Pero la ratificaci­ón de la nueva Constituci­ón se realizará con sufragio universal y voto obligatori­o.

“Nosotros estamos contentos de haber podido contribuir a aprobar un acuerdo que derrote la violencia”, afirmó Jacqueline van Rysselberg­he, presidenta de la Unión Demócrata Independie­nte (UDI), el principal partido de la coalición del gobierno de Sebastián Piñera.

Presión. El acuerdo se alcanzó tras casi un mes de protestas para reclamar profundas reformas sociales al gobierno. Las manifestac­iones estuvieron acompañada­s de episodios violentos que dejaron 22 muertos y miles de heridos y detenidos en multitudin­arias protestas callejeras, saqueos, incendios y enfrentami­entos con la Policía.

Frente a un país que ardía, Piñera apostó por un “acuerdo por la paz”, en vez de volver a sacar a los militares a las calles, como hizo en los primeros nueve días de la crisis social. Las manifestac­iones se iniciaron tras un llamado a evadir el pago del pasaje del metro de Santiago, después de un alza en las tarifas, y rápidament­e se transformó en la mayor revuelta en tres décadas.

“Lo que partió con la evasión del metro, terminó siendo un proceso inédito”, dijo la periodista Lucía López.

El acuerdo se aprobó en un Congreso en que ninguna de las fuerzas políticas contaba con los dos tercios necesarios

ESTE ACUERDO ES UN PRIMER PASO, PERO ES UN PRIMER PASO HISTÓRICO Y FUNDAMENTA­L PARA EMPEZAR A CONSTRUIR NUESTRO NUEVO PACTO SOCIAL, Y EN ELLO LA CIUDADANÍA VA A TENER UN ROL PROTAGÓNIC­O”. Gonzalo Blumel

Ministro del Interior para cualquier modificaci­ón sustantiva de la Constituci­ón.

Legado de la dictadura. La Carta Magna había tenido algunas modificaci­ones, pero jamás había prosperado ninguna iniciativa para cambiarla en casi 30 años de democracia.

“Muere la Constituci­ón de la dictadura y nace una en democracia”, celebró el senador progresist­a y excancille­r Heraldo Muñoz.

La Constituci­ón de Pinochet se situaba en primera línea de las críticas de los chilenos, que pidieron en las calles mayor participac­ión en la toma de decisiones y reformas sociales en sectores clave como educación, salud y pensiones.

Aprobada en 1980 en un cuestionad­o plebiscito, la dictadura la diseñó como un traje a su medida para que su influencia y la de los sectores conservado­res pudiera mantenerse incluso tras el retorno de la democracia, en 1990.

Ajustes. En el 2005, tras un gran acuerdo político, en el que incluso se quitó de la Carta Magna la firma del exdictador, se eliminaron los principios más antidemocr­áticos, como por ejemplo, la existencia de senadores vitalicios.

Durante el anterior gobierno, de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018) se propuso un cambio de la Constituci­ón, pero este no recibió el apoyo de la ciudadanía.

 ?? AFP ?? El acuerdo en el Congreso chileno se alcanzó tras casi un mes de protestas para reclamar profundas reformas sociales al gobierno. Las manifestac­iones estuvieron acompañada­s de episodios violentos.
AFP El acuerdo en el Congreso chileno se alcanzó tras casi un mes de protestas para reclamar profundas reformas sociales al gobierno. Las manifestac­iones estuvieron acompañada­s de episodios violentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica