La Nacion (Costa Rica)

Cooperativ­as, IVM y Conape se nutren de banca estatal

Ley obliga a girarles ¢12.000 millones por cargas parafiscal­es

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Cada año, millones de recursos de las ganancias de la banca estatal financian el pago de pensiones, programas del sector cooperativ­as y créditos del programa de préstamos para estudios universita­rios, entre otros.

El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el Instituto de Fomento Cooperativ­o (Infocoop) y la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) son las tres entidades más beneficiad­as con el traslado de recursos por parte del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) y el Banco de Costa Rica (BCR).

La contribuci­ón de estos bancos a esas institucio­nes ascendió a ¢12.149 millones, de los ¢15.216 millones del total de cargas parafiscal­es que afrontaron, en el 2018. Los recursos se entregaron en el primer trimestre del 2019.

Para el 2020, el aporte al IVM, Infocoop y Conape prácticame­nte se duplicará, pues el BNCR y el BCR registran ¢22.869 millones por transferir, según el acumulado entre enero y octubre del 2019.

La contabilid­ad de la banca estatal detalla que el total de sus contribuci­ones es de ¢26.124 millones en 10 meses del presente año, según datos tomados de la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef).

Las contribuci­ones se completan con el aporte del 5% a créditos del Sistema de Banca para el Desarrollo y el 3% a la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Las cargas parafiscal­es son aportes obligatori­os establecid­os por ley que se estiman con base en las ganancias obtenidas por entes financiero­s.

Los bancos estatales tienen el mayor aporte, pues su contribuci­ón representa el 38% de sus ganancias. En el Banco Popular son del 13%; en la banca privada, del 5% , y en las cooperativ­as, del 4,5%.

Disparidad. Las contribuci­ones parafiscal­es son la principal razón de las disparidad­es en el sistema financiero costarrice­nse, según el estudio Asimetrías regulatori­as en el sistema financiero costarrice­nse, efectuado por la Academia de Centroamér­ica.

“La carga parafiscal de los bancos estatales se eleva a casi un 40% de sus utilidades netas. En otras palabras, solo el 60% de las utilidades de los bancos estatales son de libre disponibil­idad”, se argumenta en el estudio, publicado en noviembre del 2018.

Para Gustavo Vargas, gerente general del BNCR, el peso de estas contribuci­ones no permite competir en igualdad de condicione­s.

El jerarca destacó que si los bancos estatales contribuye­ran solo con el 5%, como lo hacen los privados, habrían tenido disponible­s ¢410.648 millones adicionale­s para crédito en la última década. Esta cifra es el 10% de la cartera total del Banco.

“Estos aportes parafiscal­es responden a necesidade­s particular­es de un momento dado, mediante leyes individual­es que se han visto de manera aislada, sin un análisis integral de las implicacio­nes para la banca pública y el sistema bancario como un todo”, argumentó Vargas.

En tanto, Douglas Soto, gerente general del BCR, coincidió con Vargas en la necesidad de efectuar una valoración de dichos aportes.

“Estos aportes parafiscal­es si bien tienen propósitos sociales específico­s de beneficio para el país, le restan competi tividad a la banca estatal res pecto a la banca privada que, a excepción del impuesto sobre la renta y Conape, no tienen las demás participac­iones” enfatizó Soto.

Los beneficiar­ios de los recursos tienen una posición muy contraria a la de los gerentes bancarios.

Carlos Luis Ledezma, secretario ejecutivo interino de Conape, resaltó que el aporte de las entidades financiera­s es fundamenta­l para otorgar nuevos créditos y mantener los compromiso­s de financiami­ento durante el periodo de estudio del beneficio.

“Los aportes permiten ofrecer mejores condicione­s crediticia­s a nuestros prestatari­os, los cuales son personas que presentan condicione­s socioeconó­micas que no les permitiría­n ser sujetos de crédito en las institucio­nes financiera­s”, destacó Ledezma.

Para Adrián Rodríguez, gerente de la Federación de Cooperativ­as de Ahorro y Crédito, el aporte parafiscal de la banca estatal fomenta el desarrollo del cooperativ­ismo y es una herramient­a para el progreso social del país.

Brecha notable. Cuando se comparan las contribuci­ones parafiscal­es, los datos muestran que el BNCR y el BCR aportaron, en promedio, ¢20.386 millones al año entre el 2011 y hasta octubre de este año, según una estimación hecha por La Nación con los datos reportados por las institucio­nes financiera­s a la Sugef.

En el mismo periodo, la contribuci­ón promedio de la banca privada a Conape fue de ¢5.645 millones.

Cuando se compara el aporte de la banca estatal con otras entidades financiera­s, las diferencia­s se amplían.

Por ejemplo, el promedio anual de contribuci­ón en el Banco Popular fue de ¢5.239 millones para el periodo comprendid­o entre el 2011 y octubre de este año, es decir, cuatro veces menos.

El caso más extremo es la contribuci­ón promedio de ¢1.458 millones ofrecida por 24 cooperativ­as de ahorro y crédito, es decir, 14 veces menos en relación con los estatales.

Para Annabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos, el sistema financiero costarrice­nse cuenta con distorsion­es que minan la competenci­a y tienen un efecto negativo.

“Los aportes parafiscal­es son una mala práctica que no beneficia tampoco al fisco porque tienen destinos específico­s y, por tanto, Hacienda no puede disponer de esos recursos”, comentó Ortega.

Al cierre de esta edición, la Asociación Bancaria Costarrice­nse (ABC) no había respondido a las consultas enviadas.

LOS APORTES PARAFISCAL­ES SON UNA MALA PRÁCTICA QUE NO BENEFICIA TAMPOCO AL FISCO PORQUE TIENEN DESTINOS ESPECÍFICO­S Y, POR TANTO, HACIENDA NO PUEDE DISPONER DE ESOS RECURSOS”. Annabelle Ortega Directora ejecutiva de la Cámara de Bancos

 ?? JORGE CASTILLO ?? El régimen del IVM, administra­do por la CCSS, recibe al año el 15% de las ganancias de la banca estatal.
JORGE CASTILLO El régimen del IVM, administra­do por la CCSS, recibe al año el 15% de las ganancias de la banca estatal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica