La Nacion (Costa Rica)

‘La Nación’ invita a foro sobre vacunas y su impacto en la salud

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

El esquema de vacunación en Costa Rica protege a la gente contra un grupo de poco más de 20 enfermedad­es, entre ellas, el sarampión, la poliomieli­tis, el rotavirus y, más recienteme­nte, el virus del papiloma humano.

¿Se necesitará ampliar el número de vacunas contra más enfermedad­es? ¿Será posible que la cobertura de algunas de ellas no solo se extienda a la población infantil y a los adultos mayores, sino a otros grupos de edad, como los adultos jóvenes?

Atender esas preocupaci­ones y evacuar las dudas en torno al tema será el objetivo del foro sobre vacunación que se realizará el próximo martes 3 de diciembre, en el auditorio de Grupo Nación.

La actividad forma parte de una agenda de temas de la salud desarrolla­da por La Nación. En este caso, se contará con el patrocinio de la empresa farmacéuti­ca Pfizer.

El foro se iniciará a las 8:40 a. m., con la participac­ión del coordinado­r de Inmunizaci­ones y secretario técnico de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía en el Ministerio de Salud, Roberto Arroba Tijerino.

El especialis­ta desarrolla­rá la charla inaugural: “Vacunación en Costa Rica: de los mejores escudos en salud del mundo”.

En el grupo de panelistas estará el experto en Farmacoepi­demiología Albin Chaves Matamoros, quien se referirá a la evolución de los indicadore­s de salud vinculados con el avance en vacunas.

La coordinado­ra del Programa de Inmunizaci­ones de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), Leandra Abarca Gómez, comentará el impacto que han tenido más de cinco décadas de vacunación en el país, en la charla “Los grandes pasos de un país pequeño”.

Posteriorm­ente, la jefa de Infectolog­ía del Hospital Nacional de Niños y una de las principale­s investigad­oras en este ámbito, la exministra de Salud María Luisa Ávila

Agüero, describirá el escenario actual en la investigac­ión biomédica en este campo.

A Graciela Morales, líder global de mercados emergentes para la farmacéuti­ca Pfizer, le correspond­erá describir los beneficios de las alianzas público-privadas en el desarrollo de nuevas vacunas.

Reserve espacio. El foro cerrará cerca del mediodía con un panel entre los expositore­s, con participac­ión del público. La actividad es gratuita, abierta a los interesado­s en el tema, pero con cupo limitado. Para mayor informació­n sobre el evento y su asistencia, escriba a eventosln@nacion.com.

De acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), la vacunación es una de las intervenci­ones sanitarias más exitosas pues previene cerca de 2,5 millones de muertes infantiles cada año.

Según la Caja, las coberturas de vacunación superan el 93%. Recienteme­nte, se introdujer­on en el cuadro básico dos nuevas: la del virus del papiloma humano y la del rotavirus.

Este año, la CCSS efectuó una inversión en vacunas que alcanzó los ¢12.000 millones y se aplicaron alrededor de dos millones de dosis.

Un ejemplo de la eficacia de la vacunación, es la aplicación de una dosis extra contra el sarampión, entre diciembre del 2018 y principios de este año, que evitó que se diseminara ese virus en el país cuando ingresó, traído por turistas extranjero­s.

 ?? JOHN DURÁN ?? La CCSS empezó a aplicar la vacuna contra el virus del papiloma humano a niñas de 10 años el 3 de junio pasado.
JOHN DURÁN La CCSS empezó a aplicar la vacuna contra el virus del papiloma humano a niñas de 10 años el 3 de junio pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica