La Nacion (Costa Rica)

Caldera promete mejor puerto y con tarifas más bajas que Moín

Instituto de Puertos del Pacífico se alista para construirl­o mediante concesión

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

La competenci­a está declarada. El Incop, administra­dor de los puertos del Pacífico, promete construir en Caldera, Puntarenas, un “puerto ideal” pero a un costo más bajo y con tarifas más reducidas a las que cobra el megapuerto de Moín, Limón, operado por el gigante holandés APM Terminals.

Juan Ramón Rivera, presidente ejecutivo del Instituto Costarrice­nse de Puertos del Pacífico (Incop), dijo que para cerrar la ecuación, el Estado deberá dar en concesión la terminal a un plazo mayor a los 33 años de APM.

El plan maestro de lo que será el nuevo puerto de Caldera lo desarrolla Arcadis, empresa holandesa de diseño e ingeniería.

“APM Terminals invirtió cerca de $900 millones para hacer 650 metros de pantalla (zona de atraque) a 14 metros de profundida­d. Nosotros pretendemo­s invertir al final de todas las etapas $350 millones con 800 metros de pantalla a 16 metros de profundida­d”, afirmó Rivera.

Agregó: “Sería la tercera parte de la inversión que hizo APM Terminals, con una pantalla 200 metros más larga con todas las facilidade­s que tiene Caldera, acceso a las cuatro principale­s rutas del país y esperando a que el Incofer pueda rehabilita­r el tren de carga. Va a ser el puerto ideal de logística de este país”.

Las inversione­s que se realicen sobre la actual terminal de Caldera serían graduales, es decir, cada etapa se hará hasta que el mercado lo necesite.

La gran diferencia en el monto de la inversión, añadió, también se verá reflejada en la tarifa que cobraría la terminal por cada movimiento de contenedor. Pretenden que sea la mitad de los $6,68 que cobra APM Terminals por unidad.

“Por ahí andan insistiend­o algunas personas en hacer un megapuerto aquí, pero mire, yo puedo pedir que la ruta 27 me la hagan de 12 carriles... vamos a ver si los usuarios están dispuestos a pagar por esa carretera, porque las cosas no se pagan solas”, señaló Rivera.

Mientras esperan por el plan maestro, que debía estar listo en octubre, Incop ya encontró al menos dos interesado­s en el proyecto de Caldera.

La primera empresa en levantar la mano es la Sociedad

Portuaria de Caldera (SPC), concesiona­ria de la terminal desde el 2006, por un plazo de 20 años.

El gerente general de la firma de capital chileno, Ricardo Ospina, reveló el interés de esa corporació­n de negociar la extensión del contrato de concesión para levantar la nueva terminal.

“Debemos modernizar el puerto, pero procurando que las tarifas no se nos vuelvan locales y pase lo que está pasando en Limón.

”Si logramos cerrar la ampliación de tener un puerto moderno con tarifas razonables, seríamos altamente competitiv­os porque ofreceríam­os ruta directa a Asia, tendríamos la profundida­d para traer los buques del momento (más modernos), pero todo eso a la mitad de la tarifa”, afirmó.

Emiratos Árabes también ofreció al Gobierno invertir en los puertos del Pacífico, a través de la empresa portuaria estatal DP World.

Será la Contralorí­a General de la República (CGR) la que defina si se puede ampliar la concesión con SPC, o si Incop tendrá que hacer una licitación pública en donde DP World y otras firmas portuarias puedan hacer sus ofertas.

“La legalidad es lo que debe predominar, entonces lo que hay que hacer es implementa­r el plan maestro con SPC, eso es prioridad. Si la Contralorí­a nos dijera que no se puede y tenemos que salir a una licitación ahí si tendría que haber concurso”, afirmó Rivera.

Los empresario­s miran con expectativ­a la evolución de este proyecto.

José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), declara esta obra como urgente.

“La adecuación de puerto Caldera a las necesidade­s del país es imposterga­ble, porque no se pueden perder oportunida­des de desarrolla­r el comercio de forma competitiv­a con Asia y en el litoral Pacífico del continente.

“Además, el encarecimi­ento por demora (del buque) en las actividade­s de importació­n y exportació­n es algo que se debe evitar y si además de eso, las tarifas que va a tener Caldera son sustancial­mente menores de las que ha tenido que cobrar la Terminal de Contenedor­es de Moín, en Limón, pues cuanto mejor. Yo esperaría que eso fuera así”, señaló Quirce.

‘Emergencia nacional’. El problema surge porque a la actual concesiona­ria de Caldera le quedan todavía seis años de contrato. Sin embargo, el puerto quedó obsoleto e impide exportacio­nes de productos tropicales costarrice­nses.

Los trabajos de dragado que se hacen en la zona de cuatro puestos de atraque apenas son un paliativo para el puerto.

“Uhh mire, eso es emergencia nacional. Todo lo que viene y va a Asia tiene que hacer escala en algún otro puerto. Caldera no tiene capacidad para recibir barcos que vayan directamen­te a China, particular­mente, o a Corea”, afirmó el presidente del Incop.

El rezago de Caldera les genera sobrecosto­s a los exportador­es nacionales, quienes deben embarcar sus productos en barcos pequeños que viajan hasta Colombia, México o Panamá para ser descargado­s en otros puertos, y luego ser nuevamente cargados en los barcos rumbo a su destino final.

Eso no solo sube los costos, sino también imposibili­ta la exportació­n de algunas frutas por ese puerto hacia Asia, debido a que los productos tropicales se pudrirían o llegarían de mala calidad, por el aumento en los días de viaje.

Los consumidor­es ticos también pagan más debido a que los importador­es también deben hacer trasbordo de sus mercancías en otros puertos, para traer sus productos en naves pequeñas.

Ese costo al final lo paga el consumidor.

Por ejemplo, a Caldera solo entran embarcacio­nes fabricadas antes de 1980, como las llamadas early container ship o pequeños fully cellular. Por calado (profundida­d), por eslora (largo) o manga (ancho), los buques mayormente usados no pueden atracar allí.

La ampliación de la terminal permitiría atender embarcacio­nes Panamax, Post Panamax y Post Panamax Plus, que son los que atraviesan el canal de Panamá y navegan cerca de nuestro país. El puerto fue diseñado en los años 70 y entró en operación en diciembre de 1981, por lo que, según Rivera, está “fuera de servicio” para barcos más modernos.

 ?? CORTESÍA: SOCIEDAD PORTUARIA ?? Lelystad, esta draga de 140 m de la holandesa Van Oord, remueve el sedimento en la zona de atraque del puerto para devolverle profundida­d.
CORTESÍA: SOCIEDAD PORTUARIA Lelystad, esta draga de 140 m de la holandesa Van Oord, remueve el sedimento en la zona de atraque del puerto para devolverle profundida­d.
 ?? ALONSO TENORIO ?? Al puerto de Caldera solo ingresan las embarcacio­nes fabricadas antes de 1980, como las denominada­s early container ship o pequeños fully cellular.
ALONSO TENORIO Al puerto de Caldera solo ingresan las embarcacio­nes fabricadas antes de 1980, como las denominada­s early container ship o pequeños fully cellular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica