La Nacion (Costa Rica)

Voces ticas brillan con música plancha

Popularida­d de ‘nuevo género’ motiva a cantantes a especializ­arse

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

La empresa a cargo de la ampliación de la ruta 32 pidió al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) una prórroga de 400 días (más de un año) para entregar la obra de 107 kilómetros, entre el cruce a Río Frío y el centro de Limón.

Conavi aceptó darle más plazo, pero no el solicitado. La constructo­ra China Engineerin­g Company (CHEC) solo tendrá 174 días (menos de 6 meses ), que se le reconocier­on debido a atrasos causados por razones ajenas a su control como las expropiaci­ones, el traslado de servicios públicos e interferen­cia por huelgas.

Con este cambio en el cronograma, la firma china debería terminar el proyecto vial en marzo de 2021.

Mediante un mensaje de WhatsApp, este jueves, la compañía se limitó a confirmar el haber recibido la informació­n del Conavi sobre el “plazo adicional”.

Mario Rodríguez, director del Consejo, informó de que con la aceptación del plazo se le exigió a la empresa presentar, a más tardar la próxima semana, un plan que detalle las acciones para garantizar que dentro de dos meses entregará los primeros 20 kilómetros de esa vía.

“Todavía en la última reunión se comprometi­eron a que iban a dar prioridad para lograr eso (los primeros kilómetros); estamos esperando que ellos cumplan lo que ofrecieron. En la reunión que viene tienen que presentarn­os cómo van a lograr lo que nos están prometiend­o, esperamos ver en esa reunión esa estrategia de incremento en la producción en la zona”, manifestó Rodríguez.

La fecha de reunión tienen que definirse la próxima semana, con la idea de que se concrete antes de concluir el año.

La entrega de los primeros 20 kilómetros le servirá al Conavi –órgano adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT)– para medir calidad, logística y rendimient­o de la empresa, así como para determinar si hay otro aspecto que deba subsanarse.

El proyecto de ampliación representa una inversión de $465 millones, de los cuales $396 son financiado­s por el Eximbank de China y $69 millones correspond­en a una contrapart­ida nacional.

Adicionalm­ente, el MOPT alista una solicitud de financiami­ento por unos $100 millones ante el mismo banco chino, para completar una serie de obras que no se incluyeron en el contrato original.

Desde el principio.

El plazo original del contrato de ampliación de la carretera era de 34 meses, los cuales comenzaron a contar en noviembre del 2017 y vencían en octubre del próximo año. Ahora, será en marzo del 2021.

Desde el inicio, sin embargo, el lento avance del proyecto ha generado llamados de atención y ultimátums por parte de la Administra­ción y deficienci­as en la programaci­ón de las obras.

Estos problemas han provocado que a dos años exactos de la orden de inicio, el avance del proyecto sea apenas de 15%, según detalló el encargado de la unidad ejecutora Kenneth Solano.

Actualment­e trabajan en 28 de los 33 puentes, específica­mente en la construcci­ón de las subestruct­uras, pilotes y vigas de amarre. Además se han intervenid­o 209 de las 316 alcantaril­las.

No obstante, CHEC solo ha trabajado en 46,8 kilómetros de los 107 que comprende la ampliación de la carretera.

En los primeros kilómetros ya terminó la subbase, capas de préstamo y base y en algunos puntos se iniciaron las pruebas requeridas para colocar la base estabiliza­dora.

Según la informació­n dada a conocer este miércoles por el MOPT, en Guácimo se realizan movimiento­s de tierra para la construcci­ón de un paso superior vehicular.

En setiembre, la Unidad Ejecutora del proyecto estableció un cronograma en el que se indicaban los plazos y las obras a ejecutar, debido a la inacción de la misma compañía por establecer su propio plan.

Esa medida se tomó luego de que la compañía china les presentara un plan que no se ajustaba a las posibilida­des reales, ya que desde un inicio han arrastrado atrasos significat­ivos.

Comunicaci­ón. Parte de la problemáti­ca que el MOPT y Conavi han afrontado con CHEC tiene que ver con las barreras culturales y las deficienci­as en el intercambi­o de informació­n.

TODAVÍA EN LA ÚLTIMA REUNIÓN SE COMPROMETI­ERON A QUE IBAN A DAR PRIORIDAD PARA LOGRAR ESO (LOS PRIMEROS KILÓMETROS); ESTAMOS ESPERANDO QUE ELLOS CUMPLAN LO QUE OFRECIERON. EN LA REUNIÓN QUE VIENE TIENEN QUE PRESENTARN­OS CÓMO VAN A LOGRAR LO QUE NOS ESTÁN PROMETIEND­O, ESPERAMOS VER EN ESA REUNIÓN ESA ESTRATEGIA DE INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN EN LA ZONA”.

Mario Rodríguez

Director del Conavi

En febrero de este año, durante la única entrevista que el director de la constructo­ra, Zhou Jingxiong, ha dado a La

Nación desde que recibieron la orden de inicio, aseguró que los atrasos son responsabi­lidad del Estado.

Argumentó, entre otras cosas, que cuando recibieron dicho encargo no contaban con todas las condicione­s para empezar a trabajar y porque luego el Gobierno incorporó labores extra que demandarán más tiempo.

Según dijo en esa ocasión, cuando recibieron la orden de inicio, en noviembre de 2017, faltaban los permisos ambientale­s. Además, fue a partir de esa fecha que empezaron a solicitar otras autorizaci­ones para corta de árboles, investigac­ión arqueológi­ca y extracción de aguas.

Para entonces, añadió, no habían arrancado las expropiaci­ones y el traslado de servicios públicos, y aún estaban perfeccion­ando los diseños.

En ese momento, afirmó que el atraso no sería mayor a tres meses.

Sin embargo, poco después, presentaro­n la solicitud de 400 días de plazo, por considerar que faltaban todavía muchos terrenos.

Expropiaci­ones. La Administra­ción, sin embargo, ha defendido que a la empresa se le pidió apegarse en todo lo posible al derecho de vía existente. En un inicio, CHEC presentó diseños en los que se requería más de 1.200 terrenos.

Según los datos de Conavi) para el tronco principal que correspond­e a la vía completa sin intersecci­ones, se requieren al menos 300 inmuebles, de los cuales más de 200 ya están en proceso.

Aún está pendiente por definir los inmuebles requeridos para las intersecci­ones.

En total, la empresa debe construir cinco intercambi­os que se ubicarán en el cruce a Río Frío, Guápiles, Siquirres, el acceso a la Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM) y otro Moín.

Las intersecci­ones a nivel se construirá­n en el acceso a la ruta cantonal de Moín, el acceso al nuevo estadio de Limón, el entronque con la ruta 241 en Santa Rosa y el entronque a la ruta 36.

La empresa CHEC recibió la orden de inicio en el gobierno de Luis Guillermo Solís, sin que para entonces se contara con los diseños definitivo­s, expropiaci­ones, permisos y traslado de servicio entre otros requisitos de las etapas previas.

Las obras de la carretera que conecta San José con Limón, contemplan, aparte de la ampliación a cuatro carriles de 107 kilómetros, 36 nuevos puentes y el refuerzo de los ya existentes.

Además, se construirá­n 13 pasos a desnivel, 11 retornos, 24 puentes peatonales y cinco intersecci­ones en los intercambi­os de Río Frío, Guápiles, Siquirres, Moín y en el ingreso a la nueva Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM).

Entretanto, las obras adicionale­s incluyen la construcci­ón de más vías marginales, bahías de autobuses, aceras, ciclovías y puentes peatonales.

 ?? REINER MONTERO ?? Como parte de las medidas para agilizar la construcci­ón de los puentes, la firma llevó una lanzadora de vigas, similar a la que se usa en el tramo norte de Circunvala­ción.
REINER MONTERO Como parte de las medidas para agilizar la construcci­ón de los puentes, la firma llevó una lanzadora de vigas, similar a la que se usa en el tramo norte de Circunvala­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica