La Nacion (Costa Rica)

Gobierno impulsa nueva reforma a pensiones de lujo

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

El Poder Ejecutivo promoverá una segunda reforma a las pensiones de lujo que, en este caso, impediría que las futuras pensiones de Gobierno y del Régimen Transitori­o de Reparto (RTR) del Magisterio Nacional superen los ¢2,4 millones. En el pasado, estos sistemas otorgaron jubilacion­es hasta de ¢13 millones.

Se trata del proyecto 21.345, elaborado por el propio ministro de la Presidenci­a, Víctor Morales, con asesoría de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP).

La iniciativa, impulsada por el Partido Acción Ciudadana (PAC), forma parte de la lista de 82 proyectos convocados por el gobierno para el periodo de sesiones extraordin­arias, desde el 1° de diciembre próximo hasta el 30 de abril del 2020.

Morales explicó que, entre los ejes a desarrolla­r por el gobierno en los próximos cinco meses, está continuar con las reformas a los sistemas de pensiones.

“Queremos impulsar la iniciativa que está pendiente en la Comisión de Sociales que tiene que ver con reformas a nuestro sistema de pensiones y que va a permitir dar pasos hacia adelante en la eliminació­n de pensiones de lujo y la adecuada administra­ción de los presupuest­os del Estado relacionad­os con esas pensiones”, expuso el ministro.

Ese plan de Morales Mora fija un tope a las pensiones del Magisterio y del Gobierno equivalent­e a 23 veces el monto considerad­o como línea de pobreza por el Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (INEC), que hoy asciende a ¢2,4 millones.

En el 2014, el gobierno intentó aplicar un tope de ¢2,7 millones con base en una ley de 1998. El tema incluso fue ganado en la Sala IV con el inconvenie­nte de que, en el 2016, los anteriores diputados derogaron ese artículo, lo que tornó inaplicabl­e el límite.

Existen 43.900 pensionado­s del RTR del Magisterio, de las cuales 2.750 hoy reciben más de ¢2,4 millones al mes.

En los sistemas de gobierno hay 18.300 pensiones. De ellas, unas 755 superan los ¢2,4 millones.

Aparte de esos límites, el proyecto plantea trasladar a los eventuales beneficiar­ios de los siete sistemas del DPN, al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

También, propone cerrar otros seis regímenes no contributi­vos administra­dos por la DNP, los cuales son de Gracia, Guerra, Premio Magón, Expresiden­tes, Benemérito­s y Guardia Civil.

Este lunes, el Congreso aprobó en segundo debate una reforma de la diputada Xiomara Rodríguez, de Restauraci­ón Nacional, que cobrará contribuci­ones solidarias a las pensiones que superen los ¢2,2 millones en Magisterio y Gobierno, así como a las que sobrepasen los ¢2,6 millones en el Poder Judicial.

Antes, solo se cobraba ese aporte a las que superaban los ¢2,7 millones en el Gobierno, ¢3,9 millones en el Magisterio y ¢4,4 millones en el Poder Judicial.

Con la reforma, por ejemplo, a una pensión de ¢7 millones en el Magisterio Nacional se le rebajará ¢2.4 millones en vez de ¢1 millón.

Al resaltar el respaldo del Ejecutivo al proyecto de Rodríguez, Morales reiteró el interés en aplicar más reformas.

Pedro Muñoz, cojefe de fracción de la Unidad Social Cristiana le urgió más al gobierno.

“Hace falta convocar otros proyectos que tienen que ver con la supervisió­n efectiva por parte de la Supen (Superinten­dencia de Pensiones) al régimen universal del IVM, el tope a las multipensi­ones, mejoría en las pensiones del régimen no contributi­vo, entre otros”, consideró Muñoz.

 ?? PRESIDENCI­A ?? Víctor Morales, ministro de la Presidenci­a, junto a Margarita Matarrita, de la secretaría del Directorio Legislativ­o.
PRESIDENCI­A Víctor Morales, ministro de la Presidenci­a, junto a Margarita Matarrita, de la secretaría del Directorio Legislativ­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica