La Nacion (Costa Rica)

Infinitas puertas y ventanas

- Sergio Ramírez ESCRITOR

Tengo un amigo en Mallorca que sostiene una relación clandestin­a con los libros. Su mujer, irritada de verlo aparecer cada día con nuevas adquisicio­nes, le prohibió llevar uno más a casa. Los incómodos huéspedes habían desbordado los estantes y se habían instalado en el comedor, en los pasillos y la cocina, para no hablar del dormitorio y el retrete, y estorbaban cada movimiento.

Entonces, lo que hizo fue alquilar de manera clandestin­a una buhardilla en el mismo edificio, armar allí unos estantes, y cuidando el ruido de sus pasos, pues para subir al escondite debía pasar frente a la puerta de su propio apartament­o, tras de la cual acechaba la celosa mujer, empezó a subir con las bolsas de nuevos libros por la estrecha escalera, para meter con todo sigilo la llave en la cerradura y entrar al escondite. Era como si ahora tuviera una amante. Y estará ahora buscando un nuevo escondite para ejercer su poligamia con los libros.

Y tengo otro amigo en Buenos Aires, cuyos libros, de igual manera, ya no cabían en su apartament­o, pero, en cambio, aquella no era una relación clandestin­a, sino compartida con su mujer. Así que empezaron a discutir lo que podían hacer frente a aquella presencia cada vez más creciente. ¿Más estantes? Ya no había espacio para más estantes. ¿Donar una parte? Tal vez, pero cuando se pusieron a hacer una selección, los libros terminaron por volver a sus sitios de siempre, viejos conocidos a los que no se les podía negar asilo.

Se les ocurrió que no había mejor remedio que dejar el apartament­o a disposició­n de los libros, y buscarse ellos otro sitio donde vivir. Ahora los visitan todos los días, ven cómo están, los acomodan un poco, les sacuden el polvo, y luego se sientan a leer. Cumplida la visita, se despiden, apagan la luz, y hasta mañana.

Abundancia. Cuando los libros ya no caben en los pasillos, ni en la cocina, y llegan a los baños, no hay más que rendirse. Si desbordan la casa, desbordan la vida. Imponen su abundancia, y con su abundancia, su tiranía. Si intentaras deshacerte de ellos, más bien te cerrarían el paso y no te dejarían trasponer la puerta.

Y un libro, a su vez, es como una casa de múltiples habitacion­es, puertas, escaleras, pasillos, sótanos, galerías, ventanas. Se sube por las escaleras a pisos diferentes, y en ese piso al que ahora ascendemos vamos a descubrir cosas que no habíamos visto en el piso anterior. Las habitacion­es están amuebladas de manera distinta, las ventanas dan a paisajes que no sospechába­mos.

Pero en una casa, en un edificio como ese, uno vive de manera voluntaria. Debe poder entrar y salir a su gusto y antojo. Si a uno le dan la casa por cárcel, con la prohibició­n de salir del libro, entonces se ha perdido la libertad, y ya se trata de vivir allí como un asunto obligatori­o. Y nada de lo que se hace por obligación causa gusto.

En sus conferenci­as del Teatro Coliseo de Buenos Aires del año 1977, publicadas bajo el título Siete noches, al hablar de la enseñanza de la literatura, Jorge Luis Borges cita una frase del doctor Johnson: “La idea de la lectura obligatori­a es una idea absurda: tanto valdría hablar de felicidad obligatori­a”.

Castigo. No hay felicidad obligatori­a, pero la lectura la depara cuando un libro nos atrapa y llegamos a un punto en que nos sobrecogen el asombro y la admiración. Pero la lectura es un asunto de libertad de escogencia, y de íntima felicidad. No podemos sacar gozo del castigo, y un libro impuesto viene a ser un castigo. “Si el relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, el autor no ha escrito para ustedes”, agrega el doctor Johnson. “Déjenlo de lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención, o indigno hoy de su atención y que leerán mañana”.

Un libro se convierte en un clásico cuando tiene siempre algo nuevo que contarnos o que enseñarnos, según nos recuerda Ítalo Calvino. Tiene la virtud de abrirse a nosotros de una manera novedosa cada vez que lo buscamos, aunque viva en nuestra cabeza, y al mismo tiempo en los estantes de la biblioteca. Un amigo verdadero, recordemos, es aquel capaz de confiarnos sus secretos, sus intimidade­s. Y es lo que ocurre con los libros, que se abren sin condicione­s para nosotros apenas empezamos a leer.

Un libro que pretende ser pedagógico, y que entre las descripcio­nes de la acción va intercalan­do lecciones morales o filosófica­s, o prevencion­es, o advertenci­as, o máximas, es un libro muerto de antemano porque le va metiendo palos a la rueda de la vida que en las páginas de una novela debe girar sin tropiezos.

Felicidad monótona. La consabida frase final “y vivieron felices para siempre…” indica el cierre de una historia llena de peripecias que hemos seguido con desazón, y a la vez la apertura de otra que ya a nadie interesa, y que ocurre fuera de las páginas del libro. Se trata de lo que pasa después del drama, y no vale la pena contarlo porque la felicidad siempre es monótona. Y lo que como lectores nos apasiona son los obstáculos, la interrupci­ón constante de la felicidad.

Y cuántos buenos lectores, y a lo mejor escritores, se han ganado gracias a los libros prohibidos, pues lo que la imposición no consigue, lo consigue la curiosidad por lo prohibido. Y los censores son personas amargadas y hostiles al espíritu de libertad que campea siempre en los libros.

Me hago estas reflexione­s en ocasión de que el Instituto Cervantes de Hamburgo es bautizado con mi nombre, lo que significa darme una biblioteca por casa. Y vuelvo a Borges porque él es quien dijo una vez que siempre imaginó el paraíso como una biblioteca.

Ahora yo viviré aquí entre libros, en este paraíso de infinitas puertas y ventanas.

Lo que la imposición no consigue, lo consigue la curiosidad por lo prohibido

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica