La Nacion (Costa Rica)

Excesos de fin de año hacen de enero el mes con más muertes

Análisis de 636.000 decesos registrado­s entre 1970 y 2016

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Los excesos de fin de año han convertido enero en el mes de mayor mortalidad en el último medio siglo.

Accidentes de tránsito y el consumo excesivo de alcohol destacan entre las principale­s causas que matan a los ticos

en los primeros días del año, junto a derrames cerebrales, enfermedad­es cardiovasc­ulares e infeccione­s respirator­ias.

En enero, la mortalidad por diferentes causas es hasta un 7% mayor, de acuerdo con un análisis de 636.000 decesos registrado­s entre 1970 y 2016. El mes con menor mortalidad durante ese periodo de 47 años es mayo.

El análisis Estacional­idad de la mortalidad en los trópicos. El caso de Costa Rica, 19702016, fue elaborado por los demógrafos Luis Rosero Bixby y Carolina Santamaría Ulloa, del Centro Centroamer­icano de Población (CCP), de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

Salió publicado en la Revista Latinoamer­icana de Población, en el 2018, y es el primero en su tipo en el país. En él se revisaron, además, 26 causas de muerte. Su objetivo era determinar la existencia y magnitud de ciclos de variación estacional en la mortalidad.

La identifica­ción de la estacional­idad y el análisis de su variación son básicos en áreas como la vigilancia de la salud para realizar alertas tempranas sobre eventuales brotes o epidemias.

De acuerdo con el análisis de esas 636.000 muertes, hay variación estacional significat­iva en los 47 años revisados. El máximo de mortalidad se detectó en enero y el mínimo en mayo para todas las causas, en ambos sexos y en casi todas las edades.

Rosero explicó que este máximo de mortalidad estacional se inicia a mediados de diciembre y se prolonga todo enero con un máximo en la primera semana de ese mes.

¿Cuántas muertes más son? Rosero detalló que durante el periodo de análisis, en la primera semana de enero se observaron 1.600 defuncione­s más que en la semana 18 del año, la cual correspond­e a los últimos días de abril y los primeros de mayo.

“En las tres semanas centradas en el 4 de enero se observaron 4.500 defuncione­s más que en las tres semanas centradas en el 2 de mayo. Son cifras de muertes que realmente ocurrieron.

”Al modelar la estacional­idad se hacen ciertas correccion­es, en especial por tendencias seculares. Por ejemplo, en mayo tiende a haber más muertes que en enero por el aumento del envejecimi­ento de la población”, dijo Rosero.

La mortalidad vinculada a los accidentes en carretera también es mayor en la primera semana del año, con 132 muertes más que en la semana 33, que correspond­e a la última de agosto, donde se registra el mínimo de decesos por esa causa en el periodo estudiado.

La mayor mortalidad por infeccione­s respirator­ias agudas, sugieren los expertos, podría ser un “eco” de las epidemias de influenza (gripe) propias del invierno boreal que podrían propagar viajeros que visitan el país.

Las muertes ocasionada­s

EL ASUNTO ES MAS DRAMÁTICO

SI SE MIRAN LAS CAUSAS DE MUERTE. LOS FALLECIMIE­NTOS EN CARRETERA SE PRODUCEN MÁS LOS DOMINGOS, CUANDO SE REGISTRARO­N 2.000 DECESOS MÁS QUE EL MÍNIMO DE LOS MIÉRCOLES POR ESA CAUSA”.

Luis Rosero B.

Demógrafo

por diarreas, sin embargo, tienen un patrón diferente de estacional­idad.

Los valores máximos por esa causa se dan en marzo o en los primeros meses del año, coincidien­do con el verano. Los mínimos, en octubre.

En casi todos los grupos de edad se presenta un máximo estacional a fines de diciembre o principios de enero, que es estadístic­amente significat­ivo, excepto para los menores de 15 años.

Las niñas y mujeres jóvenes menores de 35 años, indica el estudio, presentan un segundo pico de alta mortalidad a mediados de agosto. El mínimo de mortalidad para todos los grupos (excepto el de niños varones), se presenta en la primera semana de mayo.

Comportami­ento humano. La inquietud de analizar la estacional­idad de la mortalidad en el país, proviene de una investigac­ión hecha sobre la estacional­idad de los biomarcado­res en adultos mayores.

En Costa Rica, está localizada una de las cinco zonas azules del mundo: la península de Nicoya, donde vive la mayor población de adultos de 100 años y más. Esta caracterís­tica la ha convertido en un imán de estudios sobre longevidad.

Cuando investigar­on los biomarcado­res, encontraro­n que la presión alta y el colesterol son más altos en ciertas épocas del año. “Eso intriga mucho porque siendo un país ecuatorial las variacione­s no son muy grandes pues no hay enormes diferencia­s entre invierno y verano”, manifestó Rosero al relatar el origen de este nuevo estudio sobre mortalidad.

Costa Rica es un país ecuatorial, ubicado a 10 grados latitud norte del Ecuador, que no presenta cambios drásticos de temperatur­a y luz a lo largo del año, como sí sucede en los territorio­s ubicados muy lejos del centro del globo terráqueo.

A pesar de lo anterior, la revisión de los demógrafos halló patrones estacional­es vinculados con la mortalidad que, en el caso de los días de la semana, colocan al lunes con la etiqueta del ‘día más letal’.

Los lunes, concluye el análisis, son más letales para las enfermedad­es cerebrales y cardiovasc­ulares, con un 4% de sobremorta­lidad. También tienen un 28% más muertes por accidentes de transporte.

En el caso de los ictus, conocidos popularmen­te como derrames cerebrales, esa mortalidad se extiende a los martes.

Durante el periodo de estudio, hubo 3.500 muertes más los lunes que los jueves, cuando se reporta el mínimo de mortalidad durante la semana. Los domingos, hubo hasta 2.550 decesos más.

“El asunto es mas dramático si se miran las causas de muerte. Los fallecimie­ntos en carretera se producen más los domingos, cuando se registraro­n 2.000 decesos más que el mínimo de los miércoles por esa causa”, manifestó Rosero.

Sucedió lo mismo con los homicidios: también los domingos se reportaron 900 decesos más que el mínimo registrado los jueves.

Las enfermedad­es cardiovasc­ulares y cerebro vasculares mostraron una mayor tendencia los lunes, con 900 decesos más que el mínimo del jueves; y el martes con 440 fallecimie­ntos más que el jueves.

Las causas de muerte con más decesos registrado­s en este lapso, son los males cardiovasc­ulares, con 75.888 muertes; cáncer (37.437), infeccione­s respirator­ias agudas (24.846), accidentes de tránsito (20.120) y enfermedad­es cerebro-vasculares (19.693).

 ??  ??
 ?? ALBERT MARIN ?? La investigac­ión deja abierta la posibilida­d de más investigac­iones sobre las eventuales causas de la estacional­idad en la mortalidad general en Costa Rica. Entre ellas, la calidad y oportunida­d de la atención en los servicios de Emergencia­s.
ALBERT MARIN La investigac­ión deja abierta la posibilida­d de más investigac­iones sobre las eventuales causas de la estacional­idad en la mortalidad general en Costa Rica. Entre ellas, la calidad y oportunida­d de la atención en los servicios de Emergencia­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica