La Nacion (Costa Rica)

País alista blindaje ante amenaza de muertes por dengue

Epidemia mató a más de 325 personas este año en Istmo Aumento de enfermos aquí y migración inquietan a las autoridade­s sanitarias Salud invierte en equipos y químicos para repeler zancudo transmisor del virus

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com

Costa Rica se prepara para lo que podría ser uno de los peores años en la historia del dengue desde que este virus reingresó al país, en 1993.

Las autoridade­s de Salud se están blindando con inversione­s de entre ¢600 millones y ¢1.000 millones al año para la compra de equipos y químicos que servirán para repeler el zancudo transmisor de ese virus, que ya enfermó a 8.723 personas en el país, una cifra tres veces superior que la registrada en el 2018.

La amenaza de muertes por dengue grave –antes llamado dengue hemorrágic­o– está a la vuelta de la esquina, reconoció el director de Vigilancia de la Salud, en el Ministerio de Salud, Rodrigo Marín Rodríguez.

“Aguantamos el vendaval de Centroamér­ica en el 2019 (...). La heroicidad será mantener las buenas cifras en el 2020, porque nos tocaba en el 2019. No estoy contento con (más de) 8.000 casos, pero comparado con la emergencia por dengue en otros países y teniendo en cuenta el registro de Costa Rica, ni siquiera se acerca a los peores años de la historia”, manifestó Marín.

“Es el reto: que Costa Rica no caiga en un brote de dengue de la cola de los países centroamer­icanos porque somos un país muy expuesto.

“En Nicaragua, más de 160.000 casos y con una población flotante de aproximada­mente un millón de personas que van y vienen”, agregó el especialis­ta en vectores, en referencia a la cantidad de nicaragüen­ses que salen y entran a Costa Rica para estas fechas de fin y principio de año.

En el país, no se registran decesos por ese virus desde el 2013, cuando murió la última persona. Sin embargo, en Centroamér­ica se encuentran cuatro de los cinco países latinoamer­icanos que reportan la mayor cantidad de enfermos y muertes: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Más de 2,7 millones de casos se han notificado en todo el continente, y los fallecimie­ntos ya superan los 1.200: 248 de ellos en Honduras; 51 en Guatemala; y 26 en Nicaragua, país con un acumulado de casos que supera los 160.000 enfermos.

Casi tres décadas.

El dengue es un virus transmitid­o por el zancudo Aedes aegypti. Este insecto está presente prácticame­nte en todo el país. También es el responsabl­e de infectar a las personas con los virus zika y chikunguña, que, en general, reportan menos afectados que el dengue.

La hembra de ese zancudo es la que pica a los humanos y, si está infectada, transmite el virus. La enfermedad se caracteriz­a por fiebre alta, dolor abdominal y corporal intenso; en

los casos graves, los signos de alarma incluyen vómito, sangrado en las mucosas, letargo e irritabili­dad y acumulació­n de líquidos en el cuerpo.

En Costa Rica, solo se registraro­n diez casos de dengue grave durante el 2019, pero hubo años en que la cifra superó las 300 personas.

Actualment­e, las zonas del país más afectadas con brotes de esta enfermedad se concentran en la central norte, con Alajuela y Heredia a la cabeza; así como la provincias de Limón, Guanacaste y Puntarenas.

No fue posible que la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) suministra­ra los datos de costos y casos atendidos este año.

Sin embargo, según el Ministerio de Salud, en uno de los años con más enfermos, el 2013, la atención de casi 50.000 enfermos supuso una inversión de $120 millones.

Sin fallecidos.

El director de Vigilancia de la Salud asegura que la inversión hecha en equipo, capacitaci­ón de personal y sustancias especiales para destruir criaderos ha permitido que Costa Rica, aunque experiment­a un aumento importante de casos, no registre todavía muertes por esta causa.

Esta es una situación que no viven otras naciones de la región. Honduras, por ejemplo, tuvo que solicitar ayuda urgente a nuestro país para enfrentar la epidemia. Ese país es el que reporta la mayor cantidad de muertes en el Istmo.

El gran desafío es lograr que las personas comprendan que esta es una enfermedad que también los puede matar. La población, en general, aseveró Marín, mantiene criaderos de zancudos en sus casas y no hace el esfuerzo, ni siquiera semanal, de limpiar y destruir criaderos.

Llantas viejas y cualquier depósito de agua se convierten en los sitios favoritos de los zancudos para dejar sus huevecillo­s.

Aunque el Ministerio de Salud y sus equipos de fumigación pueden pasar lanzado larvicidas, esta acción no tiene el mismo impacto que el que tendría si la población desarrolla el hábito de prevenir la aparición de potenciale­s criaderos en sus casas.

 ?? WILLIAM SÁNCHEZ Y ÁNGELA ÁVALOS/ LA NACIÓN ?? FUENTE: RODRIGO MARÍN RODRÍGUEZ, JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE VECTORES DEL MINISTERIO DE SALUD.
WILLIAM SÁNCHEZ Y ÁNGELA ÁVALOS/ LA NACIÓN FUENTE: RODRIGO MARÍN RODRÍGUEZ, JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE VECTORES DEL MINISTERIO DE SALUD.
 ??  ?? Costa Rica colaboró con Honduras en la atención de la epidemia de dengue que ha afectado a ese país desde julio del 2019. MINISTERIO DE SALUD
Costa Rica colaboró con Honduras en la atención de la epidemia de dengue que ha afectado a ese país desde julio del 2019. MINISTERIO DE SALUD
 ?? AFP ?? Una enfermera sostiene la mano de un niño contagiado con dengue, en Honduras.
AFP Una enfermera sostiene la mano de un niño contagiado con dengue, en Honduras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica