La Nacion (Costa Rica)

Diputados urgen a la Caja quitar barreras de acceso a sus servicios

››Llamado de Silvia Hernández, jefa de fracción del PLN, y Pedro Muñoz, del PUSC

- Silvia Artavia silvia.artavia@nacion.com

Dos diputados urgen a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) acabar con las barreras que excluyen a trabajador­es y patronos del sistema de salud y seguridad social.

Se trata de los legislador­es Silvia Hernández, jefa de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), y Pedro Muñoz, subjefe de la Unidad Social Cristiana (PUSC), quienes consideran apremiante flexibiliz­ar la manera en que el Estado cobra las cuotas obrero-patronales.

Los altos costos de estas imposicion­es empujan a empleadore­s y trabajador­es a la informalid­ad, consideran los congresist­as. Por eso, estiman, la Caja debería darles más facilidade­s; por ejemplo, rebajar a los empleados las cargas laborales

con base en la cantidad de horas trabajadas, en vez de la cuota estándar que se les cobra actualment­e.

‘No se necesitan leyes’.

Tanto Hernández como Muñoz sostienen que mejorar el cobro de cargas sociales para trabajador­es y patronos es potestad de la Junta Directiva de la CCSS.

De haber disposició­n por parte de los miembros de esa cúpula, no sería necesario aprobar leyes en la Asamblea Legislativ­a, aseguran los con gresistas. “Esto es voluntad de la propia Junta Directiva de la Caja; no necesariam­ente se re quiere de leyes. Para muestra un botón: lo que se aprobó re cientement­e para que, de for ma escalonada, el aporte de patrono (de una microempre sa) se haga por cinco años. Eso fue un acuerdo; no requirió leyes”, argumentó Hernández

Según la liberacion­ista, hay desidia por parte de los altos mandos de esa cúpula de la CCSS. “Ahí, yo encuentro al guna resistenci­a del sector que está llamado a hacer esto (los cambios en el cobro de cuo tas)”, dijo la diputada.

“No es necesario (aprobar más leyes). La CCSS podría ha cerlo, pero no lo hace. Mientras tanto, pierde la oportunida­d de atraer a cientos de miles de costarrice­nses y, más bien, los excluye”, agregó Muñoz.

¿Qué pasa si la Caja no toma decisiones? Es cuando procede la aprobación de normativa por parte de los diputados.

Sin embargo, de poco sirven nuevas leyes si esta entidad apela a su autonomía.

“Cada vez que ha existido un proyecto de ley para inten tar cambiar el cobro a la segu ridad social, por el tema de la autonomía de la Caja, el pro yecto se ha declarado inconsti tucional”, recordó Hernández.

Quiere decir que, si la CCSS considera que una ley lesiona su autonomía, es necesario reformar la Carta Magna. En tonces, la única vía sería una reforma constituci­onal “don de quede muy claro que la au tonomía no impide eso (la apli cación de la nueva ley) y se les dé el derecho a las personas” agregó Hernández.

Informalid­ad.

Al no formali zarse con la Caja, patronos y trabajador­es quedan fuera de la atención en salud y pierden la posibilida­d de contar con una pensión. La más reciente Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Esta dística y Censos (INEC) repor tó que un 46,3% de la población costarrice­nse está compuesta por trabajador­es informales.

El segmento informal lo in tegran aquellas personas asa lariadas que no están inscritas en la seguridad social por sus patronos, así como ayudantes no remunerado­s o trabajado res por cuenta propia. Tam bién los empleadore­s cuyas empresas no están constitui das en sociedad.

Un análisis reciente hecho por La Nación, con base en datos de dos departamen­tos distintos de la Caja, reveló que 800.000 personas viven sin se guro de salud en Costa Rica.

 ?? ARCHIVO ?? Los legislador­es Pedro Muñoz (PUSC) y Silvia Hernández (PLN) sostienen que el modo de cobrar las cuotas obrero-patronales empuja a muchos trabajador­es a la informalid­ad y apelan a la voluntad de los directivos de la institució­n.
ARCHIVO Los legislador­es Pedro Muñoz (PUSC) y Silvia Hernández (PLN) sostienen que el modo de cobrar las cuotas obrero-patronales empuja a muchos trabajador­es a la informalid­ad y apelan a la voluntad de los directivos de la institució­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica