La Nacion (Costa Rica)

Tres proyectos de ley en trámite

-

La fracción del PUSC impulsa tres proyectos de ley en la Asamblea Legislativ­a con miras a flexibiliz­ar el pago de cargas sociales y bajar así los porcentaje­s de informalid­ad. Todos fueron presentado­s por el diputado Pedro Muñoz.

1. El tramitado bajo el expediente número 21.434, propone equiparar las cotizacion­es de asalariado­s y de trabajador­es independie­ntes. Actualment­e, quienes tienen un patrono aportan a la seguridad social un 10,3% de su salario, lo que incluye el seguro de salud y los aportes para las pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y del régimen Obligatori­o de Pensiones Complement­arias (ROP). En cambio, quienes trabajan por cuenta propia deben desembolsa­r entre el 10,5% y el 18,5%, dependiend­o de su ingreso.

La iniciativa, denominada Ley del Trabajador Independie­nte, propone que a los cuentaprop­istas se les cobre el mismo 10,3% que a los asalariado­s, y que este porcentaje se calcule sobre la renta neta y no sobre la renta bruta.

No obstante, es un proyecto al que se opone la Caja, por considerar que atenta contra su autonomía. Consultada por este medio en noviembre, la ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica, Pilar Garrido, dijo que aunque serían necesarios unos ajustes, el Gobierno “ve con buenos ojos” esta iniciativa.

2. Una segunda propuesta del PUSC es condonar deudas por mora, multas, sanciones e intereses a trabajador­es independie­ntes, trabajador­es voluntario­s y patronos que adeuden dinero a la Caja, con tal de que se pongan al día. El proyecto, denominado Amnistía para la Formalizac­ión y Recaudació­n de las Cargas Sociales (expediente 21.522), propone perdonarle­s las multas e intereses a los morosos, siempre que realicen el pago del monto principal de las cargas sociales.

Según el texto, a mayo de 2019, en el país había 15.553 patronos activos que adeudaban a la CCSS ¢71.000 millones, sin contar intereses, multas y sanciones.

3. El tercer proyecto de los legislador­es rojiazules para atenuar el impacto de las cargas obrero-patronales es desaparece­r la base mínima contributi­va, es decir, el monto más bajo con base en el cual los trabajador­es independie­ntes y los asegurados voluntario­s deben cotizar a los seguros de salud y de pensión. La propuesta es que se les cobre según el ingreso de cada uno.

Por ejemplo, hoy, las bases mínimas contributi­vas para estos sectores son de ¢287.350 en el seguro de salud y de ¢268.956 en el de pensiones (IVM).

Nadie puede aportar por debajo de esos montos, sin importar si su ingreso se lo permite o no. Sobre el seguro de salud, la deducción mensual es del 4,33% sobre la base de ¢287.350, es decir, ¢12.400.

En tanto, para la pensión, la imposición es del 5,16% sobre la base de ¢268.956, o sea, ¢13.800. El porcentaje total rebajado, tanto por seguro de salud como por el de pensión, es del 9,49%, para un monto final aproximado de ¢26.000. Esta última es la tarifa mínima que debe pagar hoy, por mes, cualquier trabajador independie­nte o voluntario que quiera asegurarse por salud y por pensión.

La tercera propuesta del PUSC se llama Proyecto de Ley de Justicia en la Base Mínima Contributi­va para Incentivar el Empleo y es el expediente número 21.437 en la corriente legislativ­a.

Según explicó Odilí Arias, directora de Inspección de la Caja, se ofrece la alternativ­a de optar únicamente por el aseguramie­nto en salud. No obstante, afirmó la funcionari­a, para optar por la jubilación del IVM es obligatori­o cotizar para ambos seguros: salud y pensión.

De estas tres iniciativa­s, solo la segunda fue convocada por el presidente Carlos Alvarado para sesiones extraordin­arias en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica