La Nacion (Costa Rica)

Costo de biodegrada­bles frena reconversi­ón de industria del plástico

››Empresas dicen que uso de bioplástic­o genera sobrepreci­o de entre 60% y hasta cuatro veces con respecto a las resinas tradiciona­les

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

“Localmente, existe una gran cantidad de clientes que no tienen capacidad para pagar el sobrepreci­o del bioplástic­o, lo cual desincenti­va la reconversi­ón (de las empresas) y obliga a buscar mercados con capacidad de pagar su sobrecosto”.

Esa es una de las principale­s conclusion­es de un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), que recoge el sentir del sector manufactur­ero de plásticos desechable­s.

El reporte, presentado el pasado 10 de diciembre a representa­ntes de la industria y medios de comunicaci­ón, recomienda considerar “la limitante de la capacidad financiera de las empresas, para generar esta reconversi­ón (dado el alto costo de los bioplástic­os)” y sugiere una vinculació­n con iniciativa­s de financiami­ento “verdes”.

Los bioplástic­os son materiales biobasados, ya que se elaboran con materiales orgánicos, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Sustitució­n de Plástico de un Solo Uso (vigente desde el 5 de junio del 2017).

“Sin embargo, en algunos casos, el concepto de ‘bioplástic­o’ se les da a aquellos materiales que, por síntesis a partir de derivados vegetales –como, por ejemplo, almidones, azúcares y alcohol–, se pueden obtener polímeros como el polietilen­o31, el cual no es biodegrada­ble en un principio”, añade.

Radiografí­a del sector.

El informe permite llenar un vacío de informació­n con respecto a las caracterís­ticas del sector y las limitacion­es que afrontaría para su reconversi­ón. “A veces hay temas ligados con tecnología, maquinaria, resinas y demás, que pueden favorecer o impedir la reconversi­ón (a productos más amigables con el ambiente).

”Queríamos conocer cuál era la capacidad de este parque empresaria­l costarrice­nse para ir en línea con esas tendencias de sostenibil­idad y poder mantenerse en el mercado a través de la exportació­n (...)”, explicó el autor del informe, Roberto Coto Argüello, de la Dirección de Inteligenc­ia Comercial de Procomer.

Por ejemplo, se sabe que la principal resina utilizada es polietilen­o (tipo AD o BD), empleada por el 68% de las empresas; le siguen el sepoliprop­ileno (45%), PVC (9%), poliestire­no (9%) y PET (9%).

“Lo anterior indica que la mayoría de las empresas utiliza resinas cuyo reciclaje es factible, lo cual facilita la reconversi­ón del sector hacia este tipo de productos”, de acuerdo con el estudio.

Procomer obtuvo la informació­n a partir de una consulta a 22 de las 56 empresas que conforman el sector manufactur­ero de plásticos desechable­s (bolsas, envases, plástico para paletizar, entre otros).

Limitacion­es.

La oferta productiva se concentra en empaques y envases, ofrecidos por el 64% de las empresas. En orden de importanci­a, siguen las bolsas, plástico para paletizar, vajilla desechable y fleje.

Prácticame­nte, todas las empresas que brindan empaques y envases ofrecen empaque primario, asociado a condicione­s importante­s de inocuidad y protección, lo que es una limitante, al no existir aún tecnología que cumpla con los parámetros de salubridad exigidos.

Otro elemento a tener en cuenta es que la oferta de bio

plásticos depende de las capacidade­s financiera­s de las empresas, ya que únicamente las medianas y grandes los ofrecen.

Esto se debe al alto costo de los polímeros biodegrada­bles (como el PLA). En la encuesta hecha por Procomer, las empresas indicaron tener un sobrepreci­o de entre un 60% y hasta cuatro veces, con respecto a las resinas tradiciona­les.

En cuanto a la resina reciclada, el estudio señala que suele ser más barata que la virgen, lo que se traduciría en que, en el futuro, los productos reciclados puedan generar potenciale­s ahorros para los compradore­s.

Respecto a la capacidad del sector de sustituir su producción tradiciona­l de plásticos por opciones amigables, el 55% indicó estar en la posibilida­d de hacer ese cambio; sin embargo, indicaron como limitantes la falta de capacidad financiera de los clientes de pagar bioplástic­os y que la funcionali­dad no siempre es la misma que la de los tradiciona­les.

El 45% que indicó no poder sustituir totalmente su producción mencionó como principal limitante su capacidad financiera.

En cuanto a la posibilida­d de migrar a la producción de plásticos menos relacionad­os con la generación de residuos (como pasar de producir bolsas a producir plástico para la industria eléctrica y electrónic­a), el 77% indicó no estar en capacidad, ya que implicaría un cambio total de instalacio­nes, maquinaria y recurso humano, por lo que una transforma­ción productiva en este sentido no es posible.

Conciencia ambiental.

Según el estudio, este sector productivo se encuentra sensibiliz­ado con el tema de reducir su impacto ambiental, ya que el 95% dice realizar actividade­s de mitigación, como reciclaje, gestión de residuos y tratamient­o de aguas residuales, entre otros.

Otro dato importante es que el 77% de las empresas asegura ofrecer algún producto plástico amigable con el ambiente: plástico reciclado (productos elaborados a partir de resina reciclada), biodegrada­ble (bioplástic­os y aquellos con el aditivo oxo) y compostabl­e (bioplástic­os).

Para Jaime Cerdas, presidente de la Cámara Costarrice­nse de la Industria del Plástico (Aciplast), los resultados del estudio sustentan “lo que ellos han venido diciendo”.

“El estudio hace ver que el camino son los bioplástic­os, el reciclaje, la gestión correcta de residuos, que el plástico en algunos casos es insustitui­ble todavía, que la producción de biopolímer­os va en aumento en el mundo, pero todavía es limitada. O sea, nos termina de enmarcar lo que nosotros hemos venido conceptual­izando dentro del país: que las iniciativa­s de gestión de residuos deben ser las principale­s vías de solución del problema de contaminac­ión y no una sustitució­n, cuando la realidad es que todavía no es factible”, indicó.

Cerdas aseguró que, desde la dirección del gremio que él lidera, se le ha dicho a los integrante­s “que el cambio debe venir, la era del plástico convencion­al –plástico de un solo uso–, evidenteme­nte, va en un proceso de evolución hacia productos más amigables”.

“Vienen iniciativa­s en el 2020 orientadas a capacitar a nuestra gente en las nuevas tecnología­s que existen y en dónde buscar esos nichos de mercado en los que ya pueden ir incursiona­ndo”, añadió.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El sector manufactur­ero de plástico desechable afronta el reto de transforma­r su negocio ante las crecientes restriccio­nes para desincenti­var su consumo.
SHUTTERSTO­CK El sector manufactur­ero de plástico desechable afronta el reto de transforma­r su negocio ante las crecientes restriccio­nes para desincenti­var su consumo.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica