La Nacion (Costa Rica)

CIDH pide a El Salvador entregar archivos de guerra

››Juez que investiga matanza de El Mozote ordenó dar la informació­n

- Personas fueron asesinadas por los militares en El Mozote

SAN SALVADOR. AP. La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado salvadoreñ­o ordenar, sistematiz­ar y entregar a las víctimas, autoridade­s judiciales y a la sociedad los archivos militares que correspond­en a la guerra civil.

Así lo solicitó para avanzar en el conocimien­to de la verdad y la persecució­n penal de las graves violacione­s a los derechos humanos perpetrado­s durante el conflicto armado.

La CIDH, que publicó ayer las observacio­nes preliminar­es de su reciente “visita in loco” a El Salvador, pidió también que se reconstruy­an los archivos que hayan sido destruidos o los documentos que no se redactaron cuando legalmente debían hacerse.

En noviembre, el juez de Instrucció­n de San Francisco Gotera, Jorge Alberto Guzmán, a cargo del caso de la masacre El Mozote, perpetrada en 1981, ordenó al presidente Nayib Bukele, en su calidad de comandante general de la Fuerza Armada, que entregara todos los archivos militares relacionad­os con la matanza en la que murieron 989 campesinos.

Sin embargo, las actuales autoridade­s del Ministerio de la Defensa Nacional les informaron de que “no existen, o identifica­n, archivos concretos sobre las operacione­s responsabl­es, mandos y otros aspectos relativos al conflicto”, expresó la CIDH en su informe preliminar.

Las autoridade­s del Ministerio de la Defensa Nacional anunciaron recienteme­nte la creación de una comisión al interior de la Fuerza Armada para la revisión y auditoria de los archivos, pero no se tiene ninguna informació­n pública del trabajado realizado.

La CIDH también llamó la atención respecto a los archivos de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, cuya apertura han solicitado las víctimas, y que “tampoco han sido entregados para fines judiciales a El Salvador”.

La Comisión de la Verdad, que investigó las graves violacione­s a los derechos humanos durante los 12 años de guerra civil que cobró la vida de unas 75.000 personas y dejó miles de desapareci­dos, fue creada después de la firma de los Acuerdos de Paz suscritos el 16 de enero de 1992, que marcó el fin del conflicto armado.

Más de tres décadas después de la matanza, el juez Jorge Guzmán Urquilla reabrió la pesquisa de la masacre de El Mozote

La masacre ocurrió entre e 11 y 13 de diciembre de 1981 a unos 120 kilómetros al este de la capital salvadoreñ­a durante una operación del extinto ba tallón Atlacatl, entrenado en Estados Unidos en tácticas de contrainsu­rgencia.

Los soldados entraron al lu gar en busca de las unidades de la guerrilla, pero algunos de ellos mataron a civiles.

Muchos cadáveres fueron abandonado­s dentro de una iglesia y luego les prendieron fuego. En una fosa, los foren ses encontraro­n 136 esquele tos de niñas y niños, con edad promedio de seis años.

Un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Uni das, divulgado en 1983, res ponsabiliz­ó de la masacre a coronel Domingo Monterrosa entonces comandante del ba tallón Atlacatl, y al jefe de ope raciones, el coronel Armando Azmitia.También señaló a seis oficiales más.

 ?? AFP ?? Vecinos depositaro­n ofrendas florales -el 9 de diciembre del 2016- en memoria de los asesinados en la matanza de El Mozote, cometida en diciembre de 1981.
AFP Vecinos depositaro­n ofrendas florales -el 9 de diciembre del 2016- en memoria de los asesinados en la matanza de El Mozote, cometida en diciembre de 1981.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica