La Nacion (Costa Rica)

Gasto en educación del 2020 será el más alto de la historia

Institucio­nes de enseñanza recibirán este año ¢2,8 billones, lo cual equivale al 7,4% del PIB

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com Sacrificio. Mayor escolarida­d.

Aporte del 7,4% del PIB

Institucio­nes públicas dedicadas a enseñanza tienen asignados ¢2,8 billones para este año

Flexibilid­ad para giros

Exministra de Hacienda señala que nuevas reglas tributaria­s permitiero­n reforzar áreas prioritari­as

Tras un ejercicio que combinó malabares presupuest­arios, sacrificio de otras áreas y el estreno de las normas de responsabi­lidad fiscal de la reforma tributaria, la educación pública recibirá en el 2020 el monto más elevado de la historia.

Durante este año, las institucio­nes dedicadas a la enseñanza estatal deberán ejecutar ¢2,85 billones, una cifra que equivale al 7,4% del producto interno bruto (PIB).

Nunca antes, desde la reforma constituci­onal del 2012 que elevó del 6% al 8% del PIB el aporte obligatori­o del Estado a la educación, se había alcanzado una cifra tan alta.

Así lo determinó La Nación tras analizar informació­n remitida por la Contralorí­a General de la República sobre los presupuest­os para educación desde el 2012, cuyos montos se actualizar­on para que reflejen su valor presente.

La revisión determinó que los ¢2,85 billones asignados para este año representa­n un incremento de ¢169.000 millones con respecto a los fondos otorgados en 2019 y que alcanzaron el 7,3% del PIB.

También significa una diferencia de casi ¢1 billón frente al monto asignado en 2012, el cual fue de ¢1,89 billones y representó el 6,7% del PIB.

Según la Constituci­ón Política, con esos recursos se deben financiar las institucio­nes públicas de educación preescolar, primaria, secundaria y superior, es decir, universita­ria.

La obligación de girar el 8% del PIB entró a regir en 2014, no obstante, en la práctica, nunca se ha cumplido, según lo ha corroborad­o la Sala Constituci­onal.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, alegó que este año tampoco fue posible apegarse al mandato constituci­onal pues eso habría implicado incumplir la regla fiscal que pone límite al gasto corriente del Gobierno.

Aun así, el presupuest­o de educación de este año es el que se ha acercado más a la meta. El 7,4% del PIB también se había alcanzado en 2017, pero con un monto que hoy representa ¢2,56 billones.

De acuerdo con la exministra de Hacienda, Rocío Aguilar, varios factores influyeron en la mayor asignación presupuest­aria para educación de este año.

Uno, dijo, es que el Gobierno tuvo cierto margen para priorizar la asignación de recursos gracias a la aplicación de las normas de responsabi­lidad fiscal de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas.

Dicha normativa da flexibilid­ad para que el Poder Ejecutivo pueda transferir recursos a los destinos específico­s, de acuerdo con el estado de las finanzas del Estado.

La exjerarca también citó la inclusión del presupuest­o del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) como parte del financiami­ento de la educación pública, otro cambio que introdujo la reforma tributaria.

Para este año, se prevé que dicha institució­n opere con ¢160.074 millones.

Según Aguilar, la razón principal de que aumentaran los fondos para la educación, es que esta área se definió como una de las prioridade­s del Ejecutivo para este año, junto con la seguridad y la inversión pública.

“Esos son renglones a los cuales hubo que darles preferenci­a, con respecto a otros que hubo que sacrificar”, comentó la exministra, quien estuvo a cargo de la elaboració­n del presupuest­o del 2020.

Aguilar explicó que fue necesario reducir el financiami­ento de algunas institucio­nes.

Ese fue el caso, por ejemplo, del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT), cuyo presupuest­o decreció en un 9,3% según la informació­n publicada por Hacienda.

Por su parte, el plan de gastos del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) disminuyó en un 7,9%; el del Ministerio de Comercio Exterior, en un 6,3%; y el del Poder Judicial, en un 0,2%.

En total, once institucio­nes vieron sus recursos reducidos con respecto al año anterior.

Según la exjerarca, los dineros que se asignaron al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) también incrementa­ron el presupuest­o para la enseñanza pública.

Dicha partida, según los registros de la Contralorí­a, crece en un 2,3% respecto del presupuest­o ajustado del 2019, y asciende a ¢512.782 millones, equivalent­es a 1,3% del PIB.

Mejor uso del dinero. Aunque el Estado sigue sin cumplir con el mandato constituci­onal de girar el 8% del PIB a la educación, la exministra Rocío Aguilar considera que debe cambiar el enfoque sobre el giro de esos recursos.

Para la exjerarca de Hacienda, la prioridad no debe ser solo el monto por asignar, sino también los resultados de la inversión y la forma como se administra­n los dineros.

“La pregunta es si dejar de enfocarnos solo en la cuantía y tratar de ver también la calidad, porque el país, para poder otorgar esos recursos, siempre va a estar sacrifican­do otras áreas. Entonces, el compromiso debe ser lograr mayor eficiencia”, afirmó.

En cuanto a los resultados de la inversión en enseñanza, mediciones realizadas por organizaci­ones nacionales e internacio­nales revelan que la calidad de este servicio, en vez de mejorar, ha empeorado.

Por ejemplo, el rendimient­o de los estudiante­s de colegio cayó en el más reciente diagnóstic­o del Programa Internacio­nal para la Evaluación de Estudiante­s (PISA), aplicado por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2018.

Según dicha prueba, las competenci­as de los colegiales ticos en Lectura, Matemática­s y Ciencias han desmejorad­o desde el 2009.

Mientras tanto, el Informe del Estado de la Educación 2019 también describe que pese a la millonaria inversión, hay retrocesos en el desempeño de los estudiante­s y en el manejo de los recursos.

Por ejemplo, prevalecen las clases magistrale­s mientras los estudiante­s se limitan a copiar textos de las pizarras, y el nuevo programa de estudios de Matemática­s, que se implementó desde el 2012, sigue sin ponerse en práctica.

Durante el periodo en que ha regido la obligación de asignar el 8% del PIB a la educación pública (2012-2019), se ha registrado un aumento en la escolarida­d de los costarrice­nses.

Así lo revelan las estadístic­as sobre escolarida­d de las Encuestas Nacionales de Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

En ese periodo, por ejemplo, la población con edades entre los 18 y 24 años que no terminó la primaria bajó de un 3,34% a un 1,89%, al tiempo que la que llegó hasta sexto grado disminuyó de 14,93% a 8,79%.

En contraste, las personas en ese rango de edad que completaro­n el colegio aumentaron de 22,71% a 28,48%; también se incrementó el grupo de quienes se graduaron de educación secundaria técnica, el cual pasó de 2,55% a 5,34%.

En ese grupo de jóvenes, no obstante, se redujo el procentaje de universita­rios, los cuales bajaron de 24,96% a 23,19%.

Entre los adultos de entre 25 y 39 años, también se redujo la proporción de quienes solo sacaron el sexto grado (pasaron de 23,43% a 17,5%), mientras que aumentaron los que hicieron algunos años de colegio (de 19,19% a 21,5%) y aún más los que sacaron el bachillera­to (de 15,84% a 19,64%).

Además, los universita­rios de ese grupo crecieron de 24,91% a 27,67%.

La tendencia fue distinta para las personas de más de 40 años.

En el lapso de siete años, las personas en ese grupo etáreo

“EL PAÍS, PARA PODER OTORGAR ESOS RECURSOS (A EDUCACIÓN), SIEMPRE VA A ESTAR SACRIFICAN­DO OTRAS ÁREAS. ENTONCES, EL COMPROMISO DEBE SER LOGRAR MAYOR EFICIENCIA”. Rocío Aguilar Exministra de Hacienda

 ??  ??
 ?? JOSÉ CORDERO ?? Melissa Suárez, Margareth Martínez, Tiffany Jiménez y Erick Vega diseñaron en el 2018 un brazalete para monitorear la salud de personas adultas mayores. El presupuest­o de educación contempla recursos, entre otros, para la educación técnica.
JOSÉ CORDERO Melissa Suárez, Margareth Martínez, Tiffany Jiménez y Erick Vega diseñaron en el 2018 un brazalete para monitorear la salud de personas adultas mayores. El presupuest­o de educación contempla recursos, entre otros, para la educación técnica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica