La Nacion (Costa Rica)

Desempleo aumentó más en el comercio y servicio doméstico

Hogares recortaron 10.000 puestos de trabajo entre tercer trimestre del 2018 y del 2019

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El comercio y el empleo doméstico fueron las dos actividade­s que más trabajador­es expulsaron entre el 2018 y el tercer trimestre del 2019, según detalló el Banco Central en su último Informe de Inflación, en el cual se resumen varios estudios sobre el mercado laboral.

El desempleo en el comercio pasó de explicar 1,8 puntos porcentual­es del desempleo total del promedio del 2018 (que fue de 10,4%) a 2,1 del tercer trimestre del 2019 (11,4%), lo cual es coherente con la desacelera­ción mostrada por esta actividad a partir del primer trimestre de 2017 y la contracció­n económica que presentó entre noviembre del 2018 y julio del 2019.

“La segunda actividad que más trabajador­es expulsó fue la de los hogares como empleadore­s. El desempleo en esta actividad presenta un comportami­ento creciente desde el segundo trimestre del 2018, pero fue particular­mente elevado en el 2019. La disminució­n absoluta del empleo en esta actividad en el tercer trimestre del 2019 respecto a igual lapso del 2018 fue de poco más de 10.055 personas, lo cual aumentó su contribuci­ón a la tasa de desempleo de manera considerab­le”, explicó el Banco Central en su informe.

El rubro de “hogares como empleadore­s” pasó de explicar un punto porcentual del desempleo del 2018 a 1,5% del desempleo del tercer trimestre del 2019.

De esta forma, en la composició­n del desempleo al tercer trimestre del 2019 (la última informació­n disponible) tienen un mayor peso el comercio, los hogares como empleadore­s, la agricultur­a, la industria manufactur­era, el alojamient­o y los servicios de comida y la construcci­ón.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, explicó que la composició­n del desempleo está relacionad­a con la del empleo, por lo que no es de extrañar que el primero esté concentrad­o en comercio, empleo

“LA SEGUNDA ACTIVIDAD QUE MÁS TRABAJADOR­ES EXPULSÓ FUE LA DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORE­S. EL DESEMPLEO EN ESTA ACTIVIDAD PRESENTA UN COMPORTAMI­ENTO ELEVADO PARTICULAR­MENTE EN EL 2019”. Informe del Banco Central

doméstico y agricultur­a.

El mercado laboral costarrice­nse ha sufrido un deterioro que se refleja no solo en el alto desempleo, el cual golpea a cerca de 278.000 personas (11,4 % al tercer trimestre del 2019), sino también en el aumento de la informalid­ad, la cual pasó de 41% en el cuarto trimestre de 2017 a 46,3% en el tercer trimestre de 2019.

También se manifiesta en el incremento del subempleo (personas que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más), el cual pasó de 6,8% de los ocupados en el primer trimestre del 2017 a 11,6% en el tercer trimestre del 2019, y en el tiempo sin trabajo, donde los desemplead­os que tienen más de un año en esa condición pasaron de un 8,9% del total de desocupado­s en el primer trimestre del 2019 a un 15,8% en el tercer trimestre del 2019.

Hallazgos para política pública. Los estudios del Banco Central dan pistas sobre los sectores clave para reducir el desempleo en su parte conyuntura­l, pues también tiene una parte estructura­l que tiene que ver con la brecha entre la preparació­n de los trabajador­es y los empleos disponible­s, lo cual requiere acciones de largo plazo.

Uno de los estudios mide el efecto sobre el empleo total ante un aumento en la demanda de una actividad particular (elasticida­d empleo producto) y encontró que las actividade­s que presentan mayor elasticida­d son el comercio (0,220), la enseñanza (0,083), la construcci­ón de edificios (0,075), el servicio doméstico (0,070) y el servicio de alimentaci­ón (0,055).

El 0,22, por ejemplo, significa que ante un aumento de 1% en el nivel de la actividad económica comercial , el empleo total aumentaría en 0,22%.

De esta forma, tres de las actividade­s con mayor desempleo (comercio, construcci­ón y hogares como empleadore­s) tienen una sensibilid­ad importante ante cambios en la demanda de sus productos.

Ese mismo estudio encontró también que las actividade­s con mayores encadenami­entos son: cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultur­a, servicios de carga y almacenami­ento, construcci­ón de edificios, sociedades de inversión y telecomuni­caciones.

Los encadenami­entos son los vínculos entre las distintas actividade­s; por ejemplo, la cría de ganado requiere insumos como pasto y medicament­os veterinari­os, entonces genera encadenami­entos hacia atrás; es decir, arrastra a otros sectores, pero también estimula la producción de otras empresas, como embutidos o lácteos, que son encadenami­entos hacia adelante.

Dentro de las actividade­s que tienen mayor desempleo se ubican algunas que también tienen mayores encadenami­entos como la cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultur­a y la construcci­ón de edificios.

Apoyo a actividade­s con más

desempleo. Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión, explicó las acciones del Gobierno para ayudar al crecimient­o de las actividade­s que presentan mayores niveles de desempleo y Cubero detalló las acciones que impulsan desde el Banco Central.

Garrido comentó que en comercio, la acción fue atender el tema del endeudamie­nto de los hogares para que éstos puedan comprar. Un ejemplo es el programa de salvamento.

“(En agricultur­a) la apuesta es cómo mejorar los procesos productivo­s del sector y ahí se está trabajando en distinguir­les mercados específico­s, (…), y en cómo aumentar la innovación y la infraestru­ctura para poder impulsar competitiv­idad para que puedan producir más y competir con los otros socios”, señaló Garrido.

Otras medidas son la creación del régimen simplifica­do del IVA (impuesto al valor agregado) para el sector agrícola, el seguro de cosechas obligatori­o y el uso de avales por medio del Sistema de Banca para el Desarrollo.

En servicio doméstico, se analizan las causas para luego evaluar posibles respuestas (vea nota aparte).

En construcci­ón, se han hecho ventanilla­s únicas para abaratar los costos de transacció­n, un “carril” en Setena (Secretaría Técnica Ambiental) para estos proyectos del sector y se agilizaron los temas de trámites y la disponibil­idad del agua, donde se está trabajando en una regulación para poder agilizar el procedimie­nto para incentivar la inversión privada.

La Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón propuso medidas para apoyar al sector como una progresivi­dad en la aplicación del IVA (impuesto al valor agregado), facilitar el acceso del crédito para clase media y mejoras regulatori­as, entre otros.

Garrido dijo que las medidas propuestas van a ser analizadas en el Consejo Económico en la próxima reunión.

Sobre el tema, Cubero, señaló, en una conferenci­a el pasado 14 de enero en Casa Presidenci­al, que la construcci­ón se sigue contrayend­o en términos interanual­es (de un mes respecto al mismo mes del año anterior), pero en términos trimestral­es ya muestra tasas de crecimient­o positivas y se vislumbra que a futuro pueda recuperars­e.

Otro tema, que mencionó Garrido e influye en todos los sectores, es el costo de la energía, para lo cual se trabaja con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos para actualizar los modelos tarifarios, que tienen rezago de 25 años.

Cubero, por su parte, consideró fundamenta­l tener una recuperaci­ón económica lo más amplia posible, que incluya a estos sectores, que son importante­s en el empleo. Para eso, tales sectores tienden a ser muy sensibles a: la fortaleza de la demanda interna, a las expectativ­as y la disponibil­idad de crédito.

Por lo tanto, en lo que respecta al Banco Central importa facilitar las condicione­s crediticia­s y establecer condicione­s que contribuya­n a reestablec­er la confianza y las expectativ­as positivas, a esto pueden ayudar las medidas para darle oxígeno a los hogares con sus deudas y la baja en las tasas de interés.

Se consultó al economista Fidel Jaramillo, quien es, hasta este mes, representa­nte del Banco Interameri­cano de Desarrollo en Costa Rica, sobre acciones que puedan ayudar a estos sectores, por su experienci­a en América Latina.

Jaramillo consideró importante­s los encadenami­entos, la reducción de los costos de transacció­n, que incluye la tramitoman­ía y tener una política de desarrollo productiva moderna como, por ejemplo, clusters.

“Esos sectores no necesariam­ente lo que necesitan es un subsidio o una tasa de interés baja, a veces es simplement­e desatar los nudos o los cuellos de botella que están impidiendo mayor inversión”, señaló.

 ?? JORGE NAVARRO ?? El comercio presentó contracció­n económica persistent­e entre noviembre del 2018 y julio del 2019, lo cual se refleja en la desocupaci­ón de locales comerciale­s.
JORGE NAVARRO El comercio presentó contracció­n económica persistent­e entre noviembre del 2018 y julio del 2019, lo cual se refleja en la desocupaci­ón de locales comerciale­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica