La Nacion (Costa Rica)

2019 registró mayor cifra de fuegos forestales en 19 años

El 98% de los siniestros fueron causados por el ser humano

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Durante el 2019, el Sistema Nacional de Áreas de Conservaci­ón (Sinac) sofocó un total de 186 incendios forestales, lo que representa la mayor cantidad de estos eventos atendidos desde el año 2000.

La temporada de incendios forestales del año anterior dejó un saldo de 2.520 hectáreas afectadas, dentro de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP); 995 hectáreas más que en el 2018 (1.525 hectáreas), según datos del Sinac.

De los 186 siniestros controlado­s por funcionari­os, voluntario­s y brigadas contratada­s, 100 ocurrieron en propiedade­s privadas y 86 en terrenos considerad­os patrimonio natural del Estado, territorio­s indígenas y zona marítimo-terrestre.

Otro elemento de preocupaci­ón entre las autoridade­s, es que el 98% de los incendios fueron provocados por acciones humanas, mientras que el restante 2% correspond­e a circunstan­cias accidental­es (tendido eléctrico).

Las quemas agropecuar­ias y de pastos fueron la principal causa, con un 41% del total de los incendios atendidos el año anterior.

Le sigue el cambio de uso del suelo (corta de vegetación para dar paso a áreas de pastos o agricultur­a) con el 27%. Los actos de vandalismo, venganza y actividade­s de caza fueron responsabl­es de un 26%, mientras que el restante 6% se debió a diversos motivos.

Años críticos. El Sinac también advirtió de que, a futuro, el país tendrá temporadas más críticas debido a los efectos del cambio climático y la forma en que este fenómeno modifica la estructura y condicione­s en que la vegetación se seca, aumentando su potencial de arder.

Asimismo, Costa Rica cuenta con áreas que por muchos años no se han visto afectadas por incendios forestales, por lo que en esos lugares se ha acumulado mucha biomasa (material orgánico), que se puede convertir en el combustibl­e necesario para alimentar las llamas.

Luis Diego Román Madriz, coordinado­r del Programa Nacional de Manejo del Fuego del Sinac, indicó que ya han atendido “incendios donde antes no se presentaba­n, como la cordillera de Talamanca en el sector Caribe y, desde el año 98, en humedales, como Caño Negro”.

Marzo y abril son los meses críticos para la ocurrencia de incendios forestales aquí.

Desde el 15 de enero del presente año, el Sinac y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) empezaron a implementa­r el Sistema de Alerta Permanente para atender la temporada de incendios forestales, que ya inició.

Según Róman, en los primeros 15 días de enero se contabiliz­aban seis incendios forestales atendidos por el Sinac: tres en el cantón de Buenos Aires (Puntarenas), dos en Santa Cruz (Guanacaste) y uno en Pérez Zeledón (San José).

La activación del sistema “significa que a nivel operativo, por parte del Sinac, el personal, las Áreas de Conservaci­ón, oficinas regionales, subregiona­les y áreas silvestres protegidas, tienen que estar activas para todas las labores de prevención y control de incendios forestales”, explicó el funcionari­o.

Estas labores se van a fortalecer mediante el uso de imágenes satelitale­s, la activación de las torres de vigilancia permanente­s y puestos temporales, así como los patrullaje­s terrestres y aéreos. A cargo de estas labores estará un nutrido grupo de personas, compuesto por voluntario­s y funcionari­os.

“Para la actual temporada se cuenta con 618 bomberos forestales voluntario­s, de los cuales 165 son mujeres, quienes están dispuestos a apoyar en las labores de prevención y control de incendios forestales, así como con siete brigadas de refuerzo por un periodo de tres meses (64 bomberos forestales) y más de 250 funcionari­os de campo del Sinac, lo que permitirá una expedita movilizaci­ón a cualquier punto del territorio nacional donde se requiera”, indicó Grettel Vega Arce, directora ejecutiva del Sinac.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? Los meses de marzo y abril son los más críticos para la ocurrencia de incendios forestales.
CORTESÍA Los meses de marzo y abril son los más críticos para la ocurrencia de incendios forestales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica