La Nacion (Costa Rica)

Hogares recortaron 10.000 empleos domésticos en un año

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Los hogares como empleadore­s, que abarca servicios domésticos como limpieza, jardinería y otras labores que se realizan en las viviendas, es la segunda actividad que más trabajador­es expulsó entre el tercer trimestre 2018 y el tercer trimestre del 2019.

“El desempleo en esta actividad presenta un comportami­ento creciente desde el segundo trimestre del 2018, pero fue particular­mente elevado en el 2019”, señala el Banco Central en su Informe de Inflación.

“La disminució­n absoluta del empleo en esta actividad en el tercer trimestre del 2019 respecto a igual lapso del 2018 fue de poco más de 10.055 personas, lo cual aumentó su contribuci­ón a la tasa de desempleo de manera considerab­le”, explicó la entidad.

Estas 10.055 personas quedaron desemplead­as y en el tercer trimestre buscaban un nuevo trabajo. El concepto es diferente a la reducción en los ocupados, que fue de casi 21.000 que son personas que ya no trabajan en la actividad, pero que una parte no buscó más empleo.

La primera actividad que más trabajador­es expulsó en ese periodo fue el comercio, que es el sector más grande en empleo.

María del Carmen Cruz, presidenta de la Asociación de Trabajador­as Domésticas, explicó que la situación del incremento en el desempleo doméstico la perciben desde hace varios años.

“La verdad es que no es de ahorita, ya tenemos unos cuatro años de que el desempleo ha ido como en aumento, entonces ya tenemos varios años de que ha habido poca demanda”, comentó Cruz.

“LA VERDAD ES QUE NO ES DE AHORITA, YA TENEMOS UNOS CUATRO AÑOS DE QUE EL DESEMPLEO HA IDO COMO EN AUMENTO, ENTONCES YA TENEMOS VARIOS AÑOS DE QUE HA HABIDO POCA DEMANDA”. María del Carmen Cruz Presidenta Asociación de Trabajador­as Domésticas

¿Cómo ayudar al sector? Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión, comentó que están realizando un estudio para entender las causas del incremento en el desempleo doméstico y buscar vías de apoyo.

“En la parte de empleo doméstico estamos bajo estudio para poder especifica­r cuáles son las intervenci­ones de política pública que necesitamo­s hacer y cuáles serían las institucio­nes que deberían tomar parte”, comentó la ministra Garrido.

“La medida de corto plazo es analizar cuál es la razón causal, si podemos identifica­r que hay una relación causal entre la expulsión de estas personas y la incertidum­bre de las familias, que están siendo más cautelosas con sus gastos, o si hay otros temas, porque el tema de las cuotas ya lo habíamos resuelto”, añadió.

A lo que se refiere Garrido es que en julio del 2017 entró a regir el Reglamento para la Inscripció­n de Patronos y el Aseguramie­nto Contributi­vo de las Trabajador­as Domésticas, lo cual redujo el costo de aseguramie­nto.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) informó, en julio del 2018, de que unas 5.100 trabajador­as domésticas, que laboran en casas por horas, obtuvieron un seguro de salud y de pensiones debido a esta medida.

Cruz comentó que ese decreto ayudó, pero también se presta para que algunas trabajador­as que laboran tiempo completo queden registrada­s medio tiempo para pagar menos cargas sociales.

Sobre medidas para apoyar a las personas desemplead­as en este sector, Cruz señaló que laboran de cerca con la CCSS, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) y el Ministerio de Trabajo, para buscar opciones.

“Tenemos muchas trabajador­as domésticas que tienen profesión, pero aunque tengan su profesión su única opción es el trabajo doméstico, por ser migrante. Hay otras que tienen otros cursos en cocina, por ejemplo, entonces estamos tratando de coordinar para que ellas saquen algún curso técnico del INA para ver si hay una mejor demanda también”, explicó Cruz.

La Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos registró cerca de 148.000 personas que trabajan en los hogares, al tercer trimestre del 2019.

 ?? CARLOS HERNÁNDEZ/ARCHIVO ?? “La disminució­n absoluta del empleo en esta actividad en el tercer trimestre del 2019 respecto a igual lapso del 2018 fue de 10.055 personas”, explicó el Banco Central en su informe.
CARLOS HERNÁNDEZ/ARCHIVO “La disminució­n absoluta del empleo en esta actividad en el tercer trimestre del 2019 respecto a igual lapso del 2018 fue de 10.055 personas”, explicó el Banco Central en su informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica