La Nacion (Costa Rica)

Restaurant­es deberán redoblar innovación para enfrentar 2020

32,8% de las familias afirmó recortar las comidas fuera de la casa

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@nacion.com Apps: ¿competenci­a o aliados?. Año difícil.

El cierre de Applebee’s, a inicios de año, generó especulaci­ones sobre lo que el 2020 podría traer para la industria de los restaurant­es en Costa Rica, mientras el país apenas comienza a salir de una periodo de desacelera­ción económica.

Los datos evidencian que los costarrice­nses intentan gastar menos y uno de los principale­s recortes en los presupuest­os familiares es el de comidas afuera, según la encuesta de Actualidad­es 2019, realizada por la Universida­d de Costa Rica (UCR). Esto es algo que los restaurant­es tienen claro, pero no se alarman ante el panorama y, más bien, llaman a la innovación.

Paralelame­nte, el país experiment­a cambios importante­s en sus métodos de consumo y la presencia de apps de entrega de comida pone nuevos personajes en el juego.

La presencia de una oferta gastronómi­ca más amplia y heterogéne­a es un aliciente para los consumidor­es nacionales, principalm­ente en momentos en los que gran parte de la población selecciona estos como gastos para recortar con el fin de mantener finanzas estables.

De hecho, el 32,8% de las familias del país afirmó recortar las comidas fuera del hogar para minimizar gastos, según el estudio de la UCR. En este contexto, la innovación pasa a ser necesaria para el gremio.

“Es evidente que la oferta ha aumentado y eso no va a cambiar; la oferta gastronómi­ca va a ser cada vez más especializ­ada”, explicó la presidenta de la Cámara Costarrice­nse de Restaurant­es (Cacore), Teresita Acosta.

Dicha innovación inició desde distintas vertientes y es la principal arma con la que los restaurant­es esperan hacer frente al 2020, año en el que la economía nacional está proyectada a crecer apenas un 2,5%, según el Banco Mundial.

En el caso del restaurant­e KFC, se propone atraer clientes con opciones innovadora­s, asequibles y con altos estándares de calidad, según explicó a La Nación Isidro Perera, gerente general de KFC Costa Rica. “A través de estos esfuerzos esperamos un incremento significat­ivo de las ventas con respecto al 2019”, detalló.

McDonald’s, por su parte, plantea responder con un menú variado que se adapte a cualquier bolsillo, todo esto mediante un servicio rápido. La idea es “convertirs­e en la opción principal para cuando los consumidor­es decidan comer fuera de casa”, de acuerdo con Wendy Madriz, supervisor­a de Comunicaci­ones de Arcos Dorados Costa Rica.

En Subway, aseguran que aunque el mercado nacional ha tenido años duros a nivel económico, la empresa enfocó sus esfuerzos en dar precios razonables y productos de alta calidad, según explicó Gia Pandolfo, gerente de Mercadeo de Subway Costa Rica.

En resumen, la estrategia es la misma: ofrecer productos variados y de buena calidad, actualizar la oferta de los menús de manera constante y mantener precios competitiv­os.

Pero la innovación también viene de la mano de la tecnología. “Experienci­a del Futuro” es una de las opciones que da McDonald’s. Contempla quioscos digitales de autogestió­n de pedidos, la opción de personaliz­ar los productos y la posibilida­d de solicitar el servicio de entrega a la mesa.

Esta estrategia dio resultados positivos casi de manera inmediata para la marca. Actualment­e, está disponible en 13 restaurant­es del país y “ha marcado un antes y un después en el segmento de servicio rápido, excediendo las metas establecid­as” en cada uno de estos locales en los dos meses que llevan de operación, de acuerdo con Madriz.

En la misma línea aparecen las apps y plataforma­s de entrega de comida.

Hay opiniones encontrada­s entre el sector de restaurant­es sobre la utilizació­n de aplicacion­es de entrega de comida, según admitió la presidenta de Cacore. Desde un sector las ven como una plataforma de crecimient­o, mientras que otros las ven con recelo.

Por ejemplo, Subway sustituyó su servicio a domicilio por la utilizació­n de Uber Eats. “Esta decisión se dio debido a que cada vez más de nuestros clientes así nos lo solicitaba­n”, aseguró Pandolfo.

KFC, por su parte, trabaja desde dos vertientes distintas. En la primera utilizan una plataforma propia llamada “Club del Coronel” con promocione­s exclusivas para los usuarios del app y compras en línea. Esta modalidad constituye el 5% de las ventas de la franquicia en Costa Rica.

Sin embargo, también forman parte de las plataforma­s generales. Los pedidos mediante Uber Eats y Glovo generaron un aumento del 10% total de las ventas en el país.

En el caso de McDonald’s, la marca lleva 25 años de realizar servicio exprés en el país. Sin embargo, tampoco dieron la espalda a las nuevas aplicacion­es. De enero a agosto del 2019, las transaccio­nes a través de entrega a domicilio crecieron 112%, en comparació­n al mismo periodo del 2018, según dio a conocer Madriz.

McDonald’s inició ventas por medio de Uber Eats en el 2018 y en pocos meses ya había registrado un crecimient­o de un 60% en los pedidos. Actualment­e, ampliaron la presencia a otras marcas como Glovo y Rappi. Entre todas, las plataforma­s de entrega a domicilio suman 139.000 órdenes al mes.

“ES EVIDENTE QUE LA OFERTA HA AUMENTADO Y ESO NO VA A CAMBIAR, LA OFERTA GASTRONÓMI­CA VA A SER CADA VEZ MÁS ESPECIALIZ­ADA”. Teresita Acosta presidenta de Cacore

Si bien el cierre de Applebee’s en Costa Rica se dio en el marco de movimiento­s similares de la marca a nivel global, el sector de restaurant­es no niega que el año que empieza proyecta momentos complicado­s. De hecho, la situación se arrastra desde el 2019.

“Los restaurant­es abren y cierran todos los días, como cualquier negocio. Sí ha habido una baja en las ventas, pero se han podido adaptar muchos realizando cambios en los menús y cambios en cómo les llega a los clientes los productos”, explicó Acosta.

Uno de los principale­s enemigos del sector fue el cambio en la materia fiscal. Aunque la entrada en vigencia del impuesto del valor agregado (IVA), en julio pasado, no afecta directamen­te a los restaurant­es porque ya cobraban el impuesto general sobre las ventas (IGV), sí fue un impacto para los consumidor­es.

Hay más restricció­n en el bolsillo de los costarrice­nses con más gastos por los que ahora deben pagar impuestos y esto se ha sentido.

“No tenemos datos oficiales, pero dentro del gremio se siente el miedo y la incertidum­bre. Parece que ya se va entendiend­o más y que las familias ven que pueden lidiar con el impuesto”, explicó Acosta.

¿Cómo afrontarlo? Es estrategia de cada empresa, pero la recomendac­ión de Cacore es que los restaurant­es se actualicen. “Las familias no están recortando el gasto al 100%, lo que tienen que lograr es que los elijan a ellos”, detalló su jerarca, Teresita Acosta.

 ?? MCDONALD’S PARA LA NACIÓN ?? Nuevo restaurant­e de McDonald’s en Santa Ana.
MCDONALD’S PARA LA NACIÓN Nuevo restaurant­e de McDonald’s en Santa Ana.
 ?? CORTESÍA ?? Rappi es una firma de capital colombiano que opera en nueve países de América Latina. Los repartidor­es usan bolsos naranja.
CORTESÍA Rappi es una firma de capital colombiano que opera en nueve países de América Latina. Los repartidor­es usan bolsos naranja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica