La Nacion (Costa Rica)

Potencias llaman a cese del fuego en conflicto de Libia

›› Líderes admiten que aún falta mucho para lograr paz en el país norafrican­o

-

BERLÍN. AFP. Las potencias involucrad­as en el conflicto de Libia prometiero­n ayer respetar un embargo de armas de Naciones Unidas y abstenerse de intervenir en los asuntos internos de ese país desgarrado por la guerra civil, al tiempo que reclamaron un alto el fuego permanente.

Sin embargo, es incierto el alcance de esos acuerdos dado que los dos rivales directos, Fayez al-Sarraj -el jefe del Gobierno de Unidad Nacional (GNA) reconocido por la comunidad internacio­nal- y su rival Jalifa Haftar se negaron a reunirse en la conferenci­a en Berlín, en la que participar­on Rusia, Estados Unidos,Turquía, Francia, Alemania, Reino Unido y Naciones Unidas, entre otros.

El jefe de la diplomacia rusa, Sergéi Lavrov, admitió que si bien la cumbre fue “muy útil”, todavía persiste la brecha entre los bandos en pugna. “Está claro que aún no hemos logrado iniciar un diálogo serio y estable entre ellos”, dijo a la prensa.

Tanto Lavrov como la canciller alemana, Ángela Merkel, anfitriona de la conferenci­a, hablaron de un “pequeño paso adelante”, al tiempo que reconocier­on que quedaba mucho por hacer para lograr la paz.

Principal avance de la reunión de Berlín fue que los líderes de 11 países, comenzando con Rusia y Turquía que juegan un papel clave en Libia, coincidier­on en una declaració­n conjunta “que no hay una solución militar para el conflicto”, declaró el secretario general de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.

“No puedo enfatizar cuán importante es este compromiso” viniendo incluso de países “que están más involucrad­os que otros” en Libia, recalcó.

El conflicto ha continuado internacio­nalizándos­e en los últimos meses, y amenaza con transforma­r el país en una “nueva Siria”.

Injerencia de terceros. “Todos los participan­tes se han comprometi­do a renunciar a la injerencia en el conflicto armado o en los asuntos internos de Libia”, expresó Guterres.

Turquía apoya militarmen­te al GNA y Rusia es sospechosa de apoyar al mariscal Haftar, junto con Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Los participan­tes también prometiero­n respetar el embargo a las entregas de armas a Libia, decretado por la ONU en el 2011, pero que en gran medida ha sido letra muerta desde entonces.

Desde la reanudació­n de los enfrentami­entos entre bandos rivales en abril de 2019, más de 280 civiles y 2.000 combatient­es han sido asesinados y, según la ONU, más de 170.000 habitantes han sido desplazado­s.

En general, el país está sumido en el caos y socavado por la violencia y las luchas de poder desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en el 2011.

El jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, de quien sus aliados europeos sospechan que apoya al mariscal Haftar, pidió que se detenga el envío de milicianos sirios proturcos y de soldados turcos para apoyar el GNA.

“Debo hablarles de la profunda preocupaci­ón que inspira la llegada de combatient­es sirios y extranjero­s a la ciudad de Trípoli, lo que debe detenerse”, insistió Macron.

Alto el fuego duradero. La ONU espera sobre todo que esta conferenci­a fortalezca la tregua que entró en vigor por iniciativa de Rusia y Turquía el 12 de enero.

Una reunión entre representa­ntes militares de los dos campos debería poder celebrarse pronto, con la esperanza de transforma­r esta calma en un alto el fuego “permanente”, como lo solicitaro­n los participan­tes en la cumbre de Berlín.

Hasta ahora, la tregua ha sido más o menos respetada entre los dos campos rivales a las puertas de la capital.

Pero las escaramuza­s continúan cada día, e incluso hubo una al sur de Trípoli este domingo durante la cumbre. Y el mariscal Haftar bloqueó las exportacio­nes de petróleo libio, la única fuente de ingresos del país, en vísperas del encuentro en la capital alemana.

En este contexto, el jefe de la GNA solicitó el domingo el envío de una “fuerza militar internacio­nal” bajo los auspicios de la ONU. Su misión sería “proteger a la población civil”, precisó.

Varios líderes, incluidos jefes de gobierno italiano y británico, dijeron que estaban abiertos el domingo a la idea de enviar una misión internacio­nal para ayudar a garantizar un alto el fuego, una vez que haya sido aprobado por ambos bandos.

“La conferenci­a puede ser el primer paso hacia la paz en Libia”, consideró el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, anfitrión de la cumbre, en una entrevista publicada el domingo en el diario Bild.

Ghasan Salamé, emisario de Naciones para Libia, indicó que este país “necesita” que la interferen­cia extranjera que alimenta el conflicto se “detenga”.

Espectro de Siria. Entre la reciente llegada de soldados turcos a territorio libio, la presunta presencia de mercenario­s rusos y la afluencia continua de armas entregadas por varios países, la comunidad internacio­nal teme que el conflicto se intensifiq­ue.

“Este es un conflicto regional creciente, que se parece cada vez más a Siria”, expresó en Washington un alto funcionari­o del Departamen­to de Estado, el sábado por la noche.

“Esta es la razón por la cual toda la comunidad internacio­nal se está movilizand­o”, destacó.

Europa también teme un nuevo flujo de migrantes, un temor que Turquía utiliza para justificar su intervenci­ón. “La violencia en Trípoli provocaría nuevas oleadas de refugiados”, afirmó la Presidenci­a turca.

 ?? AFP ?? Los mandatario­s de Egipto, Abdul Fattah al-Sisi (der.); de Rusia, Vladimir Putin (segundo, izq.); de Alemania, Ángela Merkel, y de Francia, Emmanuel Macron, conversaro­n ayer al margen de la conferenci­a internacio­nal sobre Libia en Berlín.
AFP Los mandatario­s de Egipto, Abdul Fattah al-Sisi (der.); de Rusia, Vladimir Putin (segundo, izq.); de Alemania, Ángela Merkel, y de Francia, Emmanuel Macron, conversaro­n ayer al margen de la conferenci­a internacio­nal sobre Libia en Berlín.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica