La Nacion (Costa Rica)

Nueva carta de navegación

- Fernando Morales Martínez GERIATRA Y GERONTÓLOG­O fernando.morales@ucr.ac.cr

La vida nos pone pruebas cuyo resultado es un replanteam­iento personal más allá del interés particular, como en mi caso. Me siento muy honrado de haber sido elegido decano de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Costa Rica. Mi aspiración es cumplir con responsabi­lidad ética y profesiona­lismo.

Sin ceder ni un ápice en la conducción de la Facultad por la ruta de la excelencia académica, como hicieron mis predecesor­es, me he propuesto durante mi gestión, iniciada hace un año, reforzar la formación de profesiona­les académicam­ente bien preparados y suficiente­mente sensibles para afrontar uno de los principale­s desafíos del sistema de salud: la atención de adultos mayores.

Por ello, impulsaré la inclusión de este tema como carta de navegación y eje transversa­l en las carreras de la Facultad de Medicina, en particular, y de la Universida­d de Costa Rica, en general.

Informació­n general. La Facultad está integrada por cinco escuelas: Medicina, Enfermería, Nutrición, Salud Pública y Tecnología­s en Salud. A ella están adscritos el Instituto de Investigac­iones en Salud, el Centro de Investigac­ión en Biología Celular y Molecular, el Centro de Investigac­ión en Estructura­s Microscópi­cas, el Centro de Investigac­ión en Neurocienc­ias y el Centro de Investigac­ión en Hematologí­a y Trastornos Afines.

Aporta investigac­iones de los docentes y personal a varios programas de posgrado: Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas, Especialid­ades Médicas, Nutrición Humana, Ciencias de la Enfermería, Especialid­ades Médico-Forenses y Salud Pública.

Especializ­ación. Las unidades académicas, institutos y centros de investigac­ión poseen recursos humanos altamente especializ­ados, gran parte de ellos participan en, aproximada­mente, 98 proyectos de investigac­ión y 50 de acción social a lo largo y ancho del país. Además, publican los resultados de la mayoría de los proyectos en revistas científica­s, nacionales e internacio­nales, lo cual coloca la Facultad de Medicina de la Universida­d de Costa Rica como la mejor de América Central y una de las mejores en Latinoamér­ica.

Los datos evidencian la inversión visionaria de Costa Rica en el campo de la salud a través de la educación superior pública, y la Facultad ha tenido un papel prepondera­nte en la formación de profesio

Medicina de la UCR incorporar­á la atención de adultos mayores en la formación profesiona­l

nales en distintas disciplina­s de las ciencias de la salud.

Es difícil imaginar nuestro sistema sin los aportes de los graduados en nuestra Facultad, quienes, a lo largo de los años de formación en las diferentes carreras, reciben una preparació­n con altos estándares científico­s y académicos, e incuban la vocación de acción social y proyección hacia la sociedad que ha hecho al país poseedor de un sistema reconocido en el mundo como uno de los mejores, a pesar de nuestras serias limitacion­es económicas.

En la Facultad, ha laborado el mejor personal docente del país, desde la década de los sesenta del siglo pasado, dando como resultado la graduación de eminentes profesiona­les en medicina, enfermería, nutrición, salud pública y tecnología­s en salud, quienes, a su vez, sirve de inspiració­n a los estudiante­s que serán el relevo generacion­al que tendrá a cargo la salud de la población costarrice­nse.

Desconocim­iento. No son pocas las personas, por no decir que gran parte del país e incluso institucio­nes de educación superior, públicas y privadas, que desconocen el trabajo de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Costa Rica, así como sus aportes en los campos científico, académico y social.

Gracias al nivel científico y académico tan completo, y a la dedicación del personal docente y administra­tivo, la Facultad ha establecid­o alianzas con prestigios­as universida­des y centros de investigac­ión del mundo, lo cual garantiza la preparació­n profesiona­l.

Esto debe constituir un gran orgullo nacional y motivar la continuaci­ón del proceso nutriendo el sistema con profesiona­les especializ­ados muy completos, a los cuales se les ofrezca una educación rigurosa y única, complement­ada con la materia sobre el envejecimi­ento de la población.

 ?? FOTO DIANA MÉNDEZ / CON FINES ILUSTRATIV­OS ??
FOTO DIANA MÉNDEZ / CON FINES ILUSTRATIV­OS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica