La Nacion (Costa Rica)

Nueva reforma ahorraría ¢115.000 millones en pensiones de lujo

Dirección de Pensiones hizo cálculo a 9 años plazo a pedido de diputados

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Una segunda reforma a las pensiones de lujo, planteada por el Gobierno, se traduciría en un ahorro de más de ¢115.000 millones para los contribuye­ntes en un plazo de nueve años.

Así lo determinó una estimación elaborada por el Departamen­to de Asesoría Económica Actuarial de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a solicitud de los diputados.

Según el estudio, el Proyecto de Ley de Reforma para la Equidad, Eficiencia y Sostenibil­idad de los Regímenes de Pensiones (expediente 21.345) economizar­ía recursos desde tres flancos.

Traslado al IVM. El principal ahorro lo generaría el cierre definitivo de todos los sistemas de jubilacion­es que corren por cuenta del erario, lo que impediría el ingreso de nuevos funcionari­os públicos.

Esta medida implicaría trasladar al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) a todos los funcionari­os activos que aún aspiran a pensionars­e mediante sistemas como los de Hacienda, General de Pensiones u Obras Públicas, los cuales son más ventajosos en temas como la edad de retiro y el monto de la pensión.

La ley actual permite que se pensionen con estos regímenes los trabajador­es públicos que entraron a laborar antes de 1992. Sin embargo, el proyecto de ley los trasladarí­a al IVM para que se jubilen con las condicione­s de este régimen.

Este traslado generaría un ahorro de más de ¢70.400 millones en nueve años. Ese es el plazo en que se jubilaría el último funcionari­o activo que aún puede acceder a estos regímenes administra­dos por la DNP.

Solo podrían pensionars­e con los viejos regímenes quienes cumplan los requisitos en los 18 meses posteriore­s a la entrada en vigencia de la ley.

Eliminar exenciones. El segundo ahorro lo generaría el cobro de una cotización obligatori­a a poco más de 8.700 jubilados de los regímenes administra­dos por el Magisterio Nacional y la DNP, quienes hoy disfrutan de exenciones en el pago de contribuci­ones gracias a leyes aprobadas en el pasado.

Esta medida economizar­ía ¢4.900 millones anuales, lo que suma más de ¢44.000 millones en el mismo periodo de nueve años.

De esos beneficiar­ios, 777 correspond­en al Régimen Transitori­o de Reparto (RTR) del Magisterio Nacional y 7.930 a los regímenes especiales de la DNP.

Con el cobro de la cotización obligatori­a, el primer grupo aportaría ¢2.250 millones anuales y el segundo, ¢2.645 millones anuales.

En el caso de los jubilados del Magisterio, paradójica­mente, la exoneració­n actual favorece a quienes reciben más dinero.

El artículo 70 de la Ley 2248 fija una cotización obligatori­a que oscila entre un 8,75% y un 16%, en forma escalonada, hasta por un monto de ¢3,9 millones.

De esa manera, está exento el dinero que recibe un pensionado por encima de esa cifra y, en el Magisterio, hay personas con pensiones de hasta ¢12 millones mensuales.

Actualment­e, esta salvedad beneficia a 777 personas. Con la reforma planteada por el ministro de la Presidenci­a, Víctor Morales, cuando ejercía plenamente como diputado, a estos beneficiar­ios se les cobraría la cotización obligatori­a sobre la totalidad de la pensión.

En el caso de las pensiones administra­das por la DNP, actualment­e, el artículo 11 de la Ley 7302 establece una cotización mensual obligatori­a que oscila entre un 9% y un 16%, dependiend­o de cuán grande sea el monto de la jubilación.

No obstante, la ley exonera a quienes reciben menos de ¢575.400 mensuales, es decir, menos de dos veces el salario base más bajo pagado en la administra­ción pública.

Esta exoneració­n sería eliminada y estas personas cotizarían un 9%.

Según el informe de la DNP, actualment­e, hay 7.930 que reciben de pensión menos de esa

 ??  ??
 ?? ALEJANDRO GAMBOA ?? Víctor Morales Mora, proponente de la segunda reforma a pensiones, junto con la ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, y el director nacional de Pensiones, Luis Paulino Mora.
ALEJANDRO GAMBOA Víctor Morales Mora, proponente de la segunda reforma a pensiones, junto con la ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, y el director nacional de Pensiones, Luis Paulino Mora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica