La Nacion (Costa Rica)

Ampliación de radial en Lindora se atasca y sus costos aumentan

›› Obra de 2,25 km se calculó en $8,5 millones, se adjudicó en $13 millones, pero monto crece

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

La ampliación de la radial de Lindora, en Santa Ana, se mantiene atascada en un proceso para escoger a la empresa responsabl­e, el cual cumplió ya tres años, mientras su precio va en aumento. De hecho, podría alcanzar el doble de lo que inicialmen­te se había estimado.

El plan fue aprobado en el 2017, cuando se refrendó un memorándum de acuerdo entre el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y UNOPS, para que esta última se encargara de la “revisión de diseños, construcci­ón y supervisió­n de las obras de ampliación de la ruta nacional 147 (Radial Lindora) y obras conexas”.

En aquel momento, el costo del proyecto de apenas 2,25 kilómetros –que va del puente sobre el río Corrogres al puente sobre el río Virilla– se calculó en $8,5 millones y el plazo, en 23 meses. Sin embargo, ni los plazos ni el monto se cumplieron.

La obra se adjudicó por $13 millones solo en construcci­ón, sin incluir supervisió­n. No obstante, la Contralorí­a General de la República (CGR) anuló la decisión en setiembre al acoger parcialmen­te un recurso de apelación.

Esa nulidad obliga a la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a iniciar un nuevo proceso que implicaría elevar el costo, pues se adjudicarí­a a la siguiente empresa en orden de precio.

De acuerdo con el director del Conavi, Mario Rodríguez, ese aumento sería mínimo, pues las otras ofertas rondan un precio similar.

Según la informació­n suministra­da por ese consejo, las otras tres ofertas presentada­s oscilan entre $13,3 millones y $13,5 millones.

A ese monto debe sumarse el costo de la supervisió­n, cuyo contrato tampoco ha sido adjudicado.

“Consideran­do el monto de las ofertas, así como los costos asociados al diseño y supervisió­n, se espera un ajuste del monto total del proyecto previo a la firma de los contratos correspond­ientes”, añade un documento elaborado por el Conavi en respuesta a La Nación.

A lo largo de este tiempo, el proyecto ha afrontado cambios en los diseños debido a la necesidad de contemplar planes para el manejo de aguas pluviales, aspectos de señalizaci­ón y sustitució­n de pasos transversa­les que no se considerar­on.

Actualment­e, la licitación de la obra se encuentra en etapa de notificaci­ón a los oferentes por parte de UNOPS.

Una vez que esa oficina emita la recomendac­ión, el Conavi debe dar la no objeción y publicar la adjudicaci­ón. A partir de ese momento, las empresas pueden apelar ante UNOPS y, en caso de que no prospere el reclamo, aún les queda la oportunida­d de acudir nuevamente a la CGR por la vía recursiva tradiciona­l.

Rodríguez reconoció que esa dinámica ralentiza el trámite, pero responde a un reclamo de las mismas empresas. Este dio origen a órdenes de la Contralorí­a y del mismo Consejo para obligar a UNOPS a abrir los expediente­s de las obras que adjudica, lo que permite a las compañías objetar o apelar esas decisiones.

Pese a esto, esa entidad defiende la participac­ión de esa oficina en el proceso.

“Como entidad gestora de proyectos, el aporte de UNOPS ha consistido en proporcion­ar una revisión del anteproyec­to inicial, la integració­n de todos los estudios, documentac­ión y aprobacion­es necesarias para obtener el diseño final, la elaboració­n del cartel licitatori­o y la tramitació­n integra del proceso de evaluación, y oportuname­nte, la suscripció­n de los contratos necesarios para asegurar la ejecución de la obra y su supervisió­n, incluyendo el periodo de garantía de la obra por el plazo de 12 meses”, cita la informació­n del Conavi.

Necesario. El ministro de Obras Públicas y Transporte­s, Rodolfo Méndez, defendió el costo de la vía.

“Es un proyecto ambicioso y necesario, el diseño que se tiene es complejo, y la zona muy compleja de construir”, afirmó el jerarca.

Los trabajos incluyen la reconstruc­ción y ampliación de los 2,25 kilómetros entre el río Corrogres y el río Virilla, para la habilitaci­ón de siete carriles en la totalidad del tramo; la sustitució­n de cuatro pasos transversa­les, además de aceras, pasos peatonales, cordones y caños, así como rampas y guías táctiles para personas no videntes.

Actualment­e, en ese sector, los conductore­s disponen de dos carriles en algunos tramos, de cinco en otros y de hasta siete en otros más.

Desde que se amplió el puente sobre el río Virilla, en agosto del 2018, la vía se convirtió en un embudo para los 35.000 vehículos que transitan cada día.

Como parte de las novedades que incluyó el MOPT en el cartel de este proyecto, se estableció que al menos un 10% del personal contratado por la empresa adjudicada debe ser femenino.

Según el ministro, los trabajos solo se ejecutarán en horario nocturno, lo que, en su criterio, justifica el elevado costo.

El plazo de construcci­ón de esta obra es de 15 meses. Inicialmen­te se tenía previsto que estuviera lista a finales de este año, mas, debido al atraso, no existe un estimado de la habilitaci­ón.

Por último, Méndez señaló que esperan resolver el tema de adjudicaci­ón en aproximada­mente un mes.

“CONSIDERAN­DO EL MONTO DE LAS OFERTAS, ASÍ COMO LOS COSTOS ASOCIADOS AL DISEÑO Y SUPERVISIÓ­N, SE ESPERA UN AJUSTE DEL MONTO TOTAL DEL PROYECTO PREVIO A LA FIRMA DE LOS CONTRATOS CORRESPOND­IENTES”. Conavi Informe oficial

“ES UN PROYECTO AMBICIOSO Y NECESARIO, EL DISEÑO QUE SE TIENE ES COMPLEJO Y LA ZONA MUY COMPLEJA DE CONSTRUIR”. Rodolfo Méndez Jerarca del MOPT

 ?? JEFFREY ZAMORA ?? La radial en Lindora es una zona de alta congestión en horas pico. Las ofertas para ampliarla rondan entre $13,3 millones y $13,5 millones, según las autoridade­s.
JEFFREY ZAMORA La radial en Lindora es una zona de alta congestión en horas pico. Las ofertas para ampliarla rondan entre $13,3 millones y $13,5 millones, según las autoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica