La Nacion (Costa Rica)

Hospital de Dallas contrata a uno de los principale­s cirujanos del HNN

Centro previó salida del cirujano Javier Brenes a institució­n infantil en Texas, Estados Unidos, y entrenó a dos especialis­tas para sustituirl­o

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com Ambivalenc­ia. Avance y fortalecim­iento.

No depender de un solo cirujano fue una de las lecciones aprendidas por el Hospital Nacional de Niños ( HNN) con la crisis que afrontó años atrás en la Unidad Cardíaca.

Ahora debió echar mano de esas enseñanzas con la salida, en enero, del médico cirujano cardiotorá­cico Javier Brenes González, quien fue contratado por el Dallas Children’s Medical City, en Dallas, Texas.

Brenes, de 42 años, se convirtió en uno de los principale­s cirujanos del Programa Cardiovasc­ular Pediátrico del HNN y colaboró con su trabajo en la reorganiza­ción de ese servicio luego de la crisis en la extinta Unidad Cardíaca, ocurrida en el 2014, cuando trascendió la alta mortalidad de menores operados ahí, situación que se venía presentand­o, al menos, desde el 2009.

“Hace varios años, el médico que entrenó al doctor Brenes en Estados Unidos, Joseph Forbess, le había hecho ofertas para que se fuera para allá, pero él decidió quedarse con nosotros y ayudarnos a sacar adelante el Programa Cardiovasc­ular.

”El año anterior, Forbess le volvió a presentar una oferta muy atractiva para ir a Dallas, donde Brenes se formó, y él decidió aceptarla. Actualment­e, el doctor Brenes está con un permiso de seis meses sin goce de salario, para probar cómo se siente allá y para organizar su vida familiar. No vamos a ocultar que tiene la posibilida­d de prorrogarl­o si se acomoda ahí”, comentó la directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas.

La jerarca confirmó que, ante esa posibilida­d, de manera paralela, el centro médico entrenó a dos cirujanos más: Carlos Chacón Fernández, quien fue preparado en Costa Rica, y Margarita Camacho, quien se especializ­ó en Francia.

“Ellos ya están de regreso en el país; trabajaron en conjunto con Brenes en los dos años últimos, con un acoplamien­to quirúrgico excelente. El mentor de Brenes los evaluó y dijo que están en absoluta capacidad de atender las necesidade­s del Hospital”, confirmó Arguedas.

La médica reconoció que la salida del cirujano le produce al HNN “un sentimient­o ambivalent­e”.

Por un lado, orgullo porque un profesiona­l costarrice­nse destaca afuera. Por otro, la preocupaci­ón por el programa que, según Arguedas, procuró blindarse para no resultar afectado con esta “fuga de cerebro”.

Según explicó Brenes a La Nación, el hospital en el que ahora trabaja pertenece a una de las institucio­nes más grandes de Estados Unidos, la compañía HCA.

“Estoy trabajando en la reconstruc­ción del programa cardiovasc­ular congénito. Somos dos cirujanos; la doctora Kristine Gulesarian es la jefa del programa. (...). Esta es la única institució­n del norte de Texas que ofrece diagnóstic­o fetal, partos de alto riesgo, cuidado intensivo neonatal y tratamient­o quirúrgico de las malformaci­ones congénitas complejas en un solo centro hospitalar­io con equipo especializ­ado en cardiopatí­as congénitas”, comentó Brenes.

Para el cirujano, en el Hospital de Niños continúa un gran equipo, con el cual estará en constaste comunicaci­ón y revisión de casos. “Yo lo veo más como una extensión del Hospital de Niños en Estados Unidos, ya que el plan es también continuar apoyando con visitas periódicas”, agregó.

Junto al equipo del Programa Cardiovasc­ular Pediátrico, Brenes González realizó cirugías de altísima complejida­d.

Este diario registró una de ellas, realizada a un pequeño de tan solo 800 gramos, en el primer año del programa.

A este menor, se le operó su corazón, que apenas medía tres centímetro­s. En la cirugía, dirigida por Brenes, se le cerró el conducto que comunica la arteria pulmonar con la aorta, en un procedimie­nto que se prolongó tres horas.

Con la colaboraci­ón del médico costarrice­nse de origen portugués, Eduardo Da Cruz, el HNN reorganizó este servicio, que ahora tiene una productivi­dad superior a las 240 operacione­s por año. En ese proceso, junto al resto del equipo, participó Brenes.

En el 2018, informó el hospital, se operaron 249 niños y se hicieron 266 intervenci­ones. De los 249 menores, falleciero­n 18 (7,23% de mortalidad) y sobrevivie­ron 231. Los datos del 2019 se prevén mejores (menor mortalidad), pero todavía no están listos, indicó Arguedas.

Antes de la reestructu­ración del servicio, la mortalidad que registraba el hospital por ese tipo de intervenci­ones era muy alta, con cifras de hasta un 31% (2011) mientras en otros países ese indicador no llegaba al 4%.

Fue cuando se destapó la crisis del servicio y las fricciones internas entre los grupos de trabajo.

Arguedas explicó que un 16% de los niños operados nacieron con un solo ventrículo en su corazón, y no dos, y esto los convierte en casos muy difíciles de resolver.

El hospital costarrice­nse se prepara este año para recibir la visita de una misión de entrenamie­nto, de la organizaci­ón Heart to Heart, de EE. UU., en marzo.

“Operan una semana y se quedan dos semanas más en aspectos meramente pedagógico­s. También estamos coordinand­o con el doctor Da Cruz para su visita anual del 2020”, informó la directora médica.

En una entrevista con La Nación, en octubre del 2018, Da Cruz reconoció que el trabajo realizado en el HNN permitió pasar de “un modo crisis, con niños que estaban perdiendo oportunida­des de vivir, a un modo más controlado”.

“ACTUALMENT­E, EL DOCTOR BRENES ESTÁ CON UN PERMISO DE SEIS MESES SIN GOCE DE SALARIO, PARA PROBAR CÓMO SE SIENTE ALLÁ Y PARA ORGANIZAR SU VIDA FAMILIAR. NO VAMOS A OCULTAR QUE TIENE LA POSIBILIDA­D DE PRORROGARL­O SI SE ACOMODA AHÍ”. Olga Arguedas Directora del HNN

 ?? CORTESÍA ?? El cirujano cardiotorá­cico infantil Javier Brenes (centro) fue parte del Programa Cardiovasc­ular Pediátrico del HNN. Aquí ,con Eduardo Da Cruz (camisa blanca), Luca Vricella, Jackie Martin y Carlos Más, de la Fundación Cirujanos de Esperanza.
CORTESÍA El cirujano cardiotorá­cico infantil Javier Brenes (centro) fue parte del Programa Cardiovasc­ular Pediátrico del HNN. Aquí ,con Eduardo Da Cruz (camisa blanca), Luca Vricella, Jackie Martin y Carlos Más, de la Fundación Cirujanos de Esperanza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica