La Nacion (Costa Rica)

Seguros de salud privados tienen crecimient­o sostenido

›› Planes básicos vigentes comienzan en alrededor de $450 anuales

- Jéssica I. Montero S. jessica.montero@nacion.com Otras opciones. Conozca el producto.

La cantidad de dinero (primas) que se paga en Costa Rica por pólizas de seguro relacionad­as con la salud crece cada año desde el 2015, y se espera que esa tendencia continúe.

La cifra pasó de ¢45.000 millones a casi ¢77.000 millones, segun datos parciales de la Superinten­dencia General de Seguros (Sugese), con corte a setiembre del 2019.

En total, al cierre del año pasado, nueve asegurador­as ofertaban 46 productos individual­es o autoexpedi­bles (de fácil suscripció­n), que van desde planes básicos o de uso muy específico, hasta grandes coberturas médicas fuera del país.

El rango de precios depende de múltiples factores, pero varios de los planes básicos vigentes comienzan en alrededor de $450 anuales.

La oferta cuenta con opciones especializ­adas, como coberturas que se activan únicamente en casos de diagnóstic­o de cáncer u otras enfermedad­es graves, hasta planes generales que podrían utilizarse lo mismo para un embarazo que para una cirugía menor.

Por ejemplo, Pan-American Life Insurance de Costa Rica, la asegurador­a con el mayor volumen de primas en el rubro de salud, divide su oferta en dos planes: gastos médicos menores y mayores.

Raúl Ortiz, gerente de Ventas individual, explicó que el primero ofrece cobertura inmediata y en la que el asegurado participa mediante un coaseguro que puede ser de 10% o 20%. El de gastos médicos mayores está pensado para eventos de alto impacto económico, y el asegurado participa con un deducible que puede ir de $1.000 a $20.000.

“Esta cobertura le proporcion­a al asegurado la alternativ­a de acudir a atención médica en el exterior”, puntualizó Ortiz.

Los pagos anuales aproximado­s para cada uno de estos planes van de $450 a $3.500, y de $1.600 hasta $5.000, respectiva­mente.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) tiene tres tipos de seguros tradiciona­les: INS Medical Regional, INS Medical Internacio­nal e INS Medical Grandes Deducibles, los cuales presentan condicione­s diferencia­das en cuanto a montos asegurados y coberturas.

Yanory Vega, subgerenta general del INS, comentó que las principale­s diferencia­s giran en torno al tipo y alcance de las coberturas, montos asegurados, deducibles y otras participac­iones del asegurado.

“En el caso de los seguros tradiciona­les, las primas varían entre $2 y $14 diarios (de $720 a $5.040 al año), y los autoexpedi­bles entre $0,4 y $1,5 diarios (de $144 a $540 al año)”, manifestó Vega.

Esos seguros autoexpedi­bles se diferencia­n porque los tradiciona­les cubren gastos a consecuenc­ia de accidente, enfermedad o emergencia médica, mientras que los autoexpedi­bles indemnizan al asegurado en el momento de un diagnóstic­o.

En el campo de los seguros autoexpedi­bles, también están otras asegurador­as, como Assa, que no ofrece pólizas individual­es sino tres planes puntuales, con costos iniciales de entre ¢2.000 y ¢10.000 mensuales, lo que aumenta según la edad y otras particular­idades del asegurado.

Uno de estos planes es el de renta diaria con hospitaliz­ación, que aporta una indemnizac­ión por día en caso de que la persona sea hospitaliz­ada por más de 24 horas.

Los otros dos son un plan oncológico, que indemniza por primer diagnóstic­o de cáncer, y da un beneficio adicional si se refiere a cáncer de género, además de un complement­o por muerte, y tienen un producto de enfermedad­es graves que indemniza por primer diagnóstic­o, ofrece renta por hospitaliz­ación y beneficio por muerte.

En todos los casos, los seguros de salud son para personas sanas: padecer condicione­s crónicas, enfermedad­es previas o situacione­s de riesgo aumenta los costos o del todo excluye a la persona de la posibilida­d de contratar una póliza.

Tomás Soley, jerarca de la Superinten­dencia General de Seguros (Sugese), explicó que antes de tomar decisiones, los consumidor­es pueden verificar la vigencia del seguro que quieren adquirir, mediante la consulta del código de la póliza o nombre de la póliza en la página www.sugese.fi.cr, en el apartado de “pólizas vigentes”.

Además, Soley recomendó seguir algunos pasos previos a la contrataci­ón del seguro. El primero, verificar que tanto la asegurador­a como el intermedia­rio de seguros (agente o corredor de seguros) estén autorizado­s y registrado­s, respectiva­mente.

También, leer con detenimien­to el contrato de seguros antes de firmar y aclarar todas las dudas que haya, ya sea con su intermedia­rio de seguros o con la asegurador­a directamen­te. La personas debe tener claridad acerca de las exclusione­s del contrato (lo que no cubre la póliza)

Finalmente, conocer cuáles son las obligacion­es como asegurado (lugar, forma y fecha de pago, informar de cambios que puedan afectar la validez del contrato) y saber el procedimie­nto para realizar el reclamo del pago (si es contra factura o directamen­te en el centro de salud donde se le atiende), indicó el jerarca de Sugese.

Cynthia Zapata, jerarca de la Dirección de Apoyo al Consumidor del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, señaló que la recomendac­ión desde el punto de vista económico es adquirir un producto adecuado al presupuest­o y las necesidade­s.

“Un seguro de salud deberíamos tenerlo todos. Hay que perderles el miedo, preguntarl­es a los agentes, y sacarle provecho”, enfatizó Zapata.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Los seguros específico­s para enfermedad­es graves pueden incluir procedimie­ntos médicos cuyo valor en centros privados alcanza varias decenas de miles de dólares.
SHUTTERSTO­CK Los seguros específico­s para enfermedad­es graves pueden incluir procedimie­ntos médicos cuyo valor en centros privados alcanza varias decenas de miles de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica